english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49056 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCostabel, Miriames
dc.contributor.authorBrum, Micaelaes
dc.contributor.authorDel Valle, Milenees
dc.contributor.authorMartínez, Maiaraes
dc.contributor.authorMega, Mayraes
dc.contributor.authorSilva, Cyndies
dc.date.accessioned2025-04-01T19:25:11Z-
dc.date.available2025-04-01T19:25:11Z-
dc.date.issued2017es
dc.date.submitted20250401es
dc.identifier.citationBrum, M., Del Valle, M., Martínez, M. y otros. Percepción de la salud del adulto en frontera Rivera-Santana do Livramento 2017. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FE, 2017.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/49056-
dc.description.abstractEl presente trabajo es realizado por un grupo de cinco estudiantes pertenecientes a la Facultad de Enfermería, en el entorno del Trabajo Final de Investigación. El propósito del presente estudio descriptivo y transversal es conocer la percepción de la salud de la población que reside en zona de frontera Rivera-Livramento. Objetivo General: Identificar y valorar la percepción de salud del adulto y su familia en zona fronteriza, conociendo la opinión de su autopercepción, relacionado a su estado de salud. Conocer la autopercepción que tiene el adulto que vive en frontera de Rivera- Livramento de su salud. Objetivos Específicos: 1. -Conocer la autopercepción y el concepto de salud en adultos de ambos sexos en zona fronteriza. 2. -Identificar el perfil de estilos de vida saludables de los adultos de ambos sexos en zona fronteriza. La elaboración y la búsqueda teórica para este trabajo comienzan en octubre de 2016. En este caso, la recolección de datos para la investigación se lleva a cabo en la Plaza Internacional de la Frontera Rivera- Livramento, en el periodo de tiempo de 1 semana del 25 de marzo a 2 de abril, mediante entrevista guiada a la población adulta de 20 a 65 años de ambos sexos, que allí circulan. Las entrevistas son realizadas de forma exitosa a 251 individuos. Posterior a las mismas se realiza la tabulación y análisis de datos. Dicho análisis se realiza organizando las diferentes variables así como indicadores utilizados para la caracterización de la población.A grandes rasgos se obtuvo un población de mayor porcentaje de sexo femenino con un 59,% el rango de edades fueron de 20 a 35 años con un 39,5,% con mayor residencia y nacimiento en el departamento de Rivera con 52.5% y 70% consecutivamente. Estado civil mayor porcentaje casado. Con un nivel de estudio bajo, solamente primaria completa con 34%. Un 56.5 % trabaja. La cobertura médica que resalta fue la pública con un 55%. La 4 mayoría de considera sano con un 69.7%. El mayor problema de salud auto percibido por los entrevistados fue la hipertensión, el problema observado para los investigadores fue la obesidad y el sobrepeso, sin seguir una dieta de saludable, y no realiza ejercicios. Vemos una discordancia en la medición habitual donde la mayor fue medicación hipoglucemiantes. La frecuencia al médico fue con un 29.4 % 1 vez al año. Un 57 % no tiene el carnet de salud. El dolor predominante en la vida cotidiana de la población son las cefaleas con un 34.7,% con una intensidad media. La mayoría refiere descansar bien, aunque se auto medica con psicofármaco. Un 46 % fumador donde 76 % de este total es de cigarrillos, 14.6% marihuana y 9.4 % otras drogas donde la mayoría no refiere tener consecuencias. Un 63.7% consume alcohol ocasionalmente.En suma la población adulta en la frontera descubierta por nuestra investigación, se dirige a una situación donde no existe una autopercepción de conocimientos básicos, fundamentales sobre su patología, el debido tratamiento ya sea medicamentoso o nutricional, sus cuidados , y los riesgos de salud, llegamos a una conclusión donde la población no tiene conciencia de su estado de salud.es
dc.format.extent65 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FE.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherPERCEPCIÓNes
dc.subject.otherATENCIÓN DE LA SALUDes
dc.subject.otherADULTOSes
dc.subject.otherMEDIANA EDADes
dc.subject.otherANCIANOes
dc.subject.otherENFERMERÍA COMUNITARIAes
dc.subject.otherPERCEPCIÓNes
dc.subject.otherATENCIÓN DE LA SALUDes
dc.subject.otherADULTOSes
dc.subject.otherMEDIANA EDADes
dc.subject.otherANCIANOes
dc.subject.otherENFERMERÍA COMUNITARIAes
dc.titlePercepción de la salud del adulto en frontera Rivera-Santana do Livramento 2017es
dc.typeTesis de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermeríaes
thesis.degree.nameLicenciado en Enfermeríaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado - Facultad de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FE-0713TG.pdf21,23 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons