english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49017 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMelia, Silviaes
dc.contributor.advisorOtarola, Aracelies
dc.contributor.authorBalao, Estebanes
dc.contributor.authorGómez, Leticiaes
dc.contributor.authorLópez, Marcoses
dc.contributor.authorMeneses, AnyelinaOtarola, Aracelies
dc.date.accessioned2025-04-01T19:24:58Z-
dc.date.available2025-04-01T19:24:58Z-
dc.date.issued2016es
dc.date.submitted20250401es
dc.identifier.citationBalao, E., Gómez, L., López, M. y otros. Estrés laboral en Enfermería. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FE, 2016.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/49017-
dc.description.abstractEl objetivo del presente estudio es conocer si los factores estresantes que propone NIOSH (Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional) son percibidos por el personal de enfermería de un sector polivalente como factores estresantes. El mismo surge debido a que el personal de enfermería es un grupo vulnerable de padecer estrés por el gran compromiso emocional que genera el cuidado del paciente, y la consecuente relación directa con los mismos, por el contacto con el dolor y la muerte en forma continua, por las dificultades en la relación entre los enfermos por su estado de salud- enfermedad, con la familia, y sus implicancias sociales, y por el aumento de las exigencias en cuanto a la calidad de atención en enfermería entre otras. El presente estudio es de tipo cuantitativo descriptivo de corte transversal, que se realizó a un total de 36 enfermeros, de los cuales 4 son Licenciados en enfermería. El método de recolección de datos fue mediante la aplicación de un cuestionario anónimo, diseñado específicamente con los factores estresores propuestos por NIOSH. El mismo consta de 16 preguntas de múltiple opción, en las que se incluyen las siguientes variables: edad, sexo y antigüedad laboral. Se empleó la recolección de datos para caracterizar al personal encuestado. Participaron quienes estaban ese día trabajando, siendo los criterios de exclusión: día libre, certificación médica y licencia. Antes de realizar la recolección de datos, la institución aprobó la misma y cada encuestado firmó un consentimiento informado. Se logró identificar los factores estresantes propuestos por NIOSH que no fueron reconocidos como tales en el personal de enfermería encuestado, entre los que se encuentran: la existencia de multiempleo, funciones y tareas mal definidas, la comunicación con los superiores y el clima laboral.En cuanto a los factores de riesgo desencadenantes de estrés laboral, se identificó un alto porcentaje de encuestados que no se sienten tenidos en cuenta al momento de la toma de decisiones con respecto a la gestión de enfermería. Respecto al crecimiento profesional brindado por la institución, se observa que la mayoría de los encuestados refieren no tenerlo, siendo este un factor de riesgo que contribuye al estrés laboral. Los datos recabados y analizados muestran que existe un gran porcentaje de estrés laboral (69%) en el personal de enfermería encuestado, pero no todos los factores estresantes propuestos por NIOSH, son los mismos que generan estrés laboral a la población objeto de este estudio. En base a los resultados obtenidos sugerimos incentivar al personal de enfermería mediante capacitación continua, realizando actividades de actualización teórico práctico sobre técnicas de enfermería para aumentar el crecimiento profesional. Realizar instancias educativas sobre el cuidado de sí mismo y desarrollo personal, que se trabaje, la autoestima y las relaciones interpersonales. Promover grupos de reflexión sobre la tarea que cumple el personal de enfermería favoreciendo así la salud mental.es
dc.format.extent71 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FE.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherSALUD LABORALes
dc.subject.otherSALUD MENTALes
dc.subject.otherPERSONAL DE ENFERMERIAes
dc.subject.otherESTRES LABORALes
dc.subject.otherAGOTAMIENTO PROFESIONALes
dc.subject.otherSEGURIDAD LABORALes
dc.subject.otherATENCION DE ENFERMERIAes
dc.subject.otherCONDICIONES DE TRABAJOes
dc.subject.otherINSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALes
dc.subject.otherSALUD LABORALes
dc.subject.otherSALUD MENTALes
dc.subject.otherPERSONAL DE ENFERMERIAes
dc.subject.otherESTRES LABORALes
dc.subject.otherAGOTAMIENTO PROFESIONALes
dc.subject.otherSEGURIDAD LABORALes
dc.subject.otherATENCION DE ENFERMERIAes
dc.subject.otherCONDICIONES DE TRABAJOes
dc.subject.otherINSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALes
dc.titleEstrés laboral en Enfermeríaes
dc.typeTesis de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermeríaes
thesis.degree.nameLicenciado en Enfermeríaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado - Facultad de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FE-0678TG.pdf406,42 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons