Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/49004
Cómo citar
Título: | Factores modificables relacionados con la hipertensión en la población entre 15 y 64 años de edad de la Ciudad Celeste |
Autor: | Ghione, Daniela Fernández, Claudia González, Rosa Ichazo, Blanca |
Tutor: | Philips, Carolina Alvez, Mariela |
Tipo: | Tesis de grado |
Descriptores: | HIPERTENSION, FACTORES DE RIESGO, HABITOS ALIMENTICIOS, NUTRICION, ALIMENTACION Y DIETA, FACTORES SOCIOECONOMICOS, ADOLESCENTE, ADULTO JOVEN, ADULTO, MEDIANA EDAD, ENFERMEDAD CRONICA, HIPERTENSION, FACTORES DE RIESGO, HABITOS ALIMENTICIOS, NUTRICION, ALIMENTACION Y DIETA, FACTORES SOCIOECONOMICOS, ADOLESCENTE, ADULTO JOVEN, ADULTO, MEDIANA EDAD, ENFERMEDAD CRONICA |
Fecha de publicación: | 2016 |
Resumen: | El siguiente trabajo de investigación fue elaborado por un grupo de cuatro estudiantes de la Universidad de la República (UdelaR), cursando el tramo final de la carrera Escalonada de la Facultad de Enfermería; correspondiente al cuarto ciclo de la misma. El tema a trabajar dieta e hipertensión arterial se enmarca en las líneas de investigación de la Cátedra de Administración y fue escogido por el grupo, dado que el mismo es un problema de Salud Publica. Se planteó como objetivo conocer la prevalencia de la hipertensión arterial y los hábitos relacionados al consumo de sal de la población de la Ciudad Celeste. Se trabajó con una muestra de 101 personas de ambos sexos de entre 15 y 64 años de edad, residentes de dicha ciudad. Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal. La información se obtuvo mediante una entrevista personal donde se aplicó un cuestionario de preguntas cerradas. Se describieron los datos obtenidos para cada variable y se relacionaron las mismas resumiéndose en tablas que incluyeron: distribución de frecuencia absoluta y distribución de frecuencia relativa porcentual.Del procesamiento de los datos, se destaca que con respecto al sexo predominó el sexo femenino en un 74% frente al masculino con un 27% y que el 12% de las personas refiere no saber o no contesta qué ingresos mensuales perciben. Se concluye en este trabajo de investigación que de un total de 101 personas encuestadas en la Ciudad Celeste en el periodo abril- noviembre 2014 los hipertensos corresponden al 6% hombres y el 21% de mujeres, y se encontró que sólo el 33% de las mismas consumen sal en las comidas en el caso de la población con ingresos bajos, lo mismo ocurre con las personas que pertenecen al nivel socioeconómico medio-alto y que el el 100% de las personas que pertenecen al nivel socioeconómico alto consumen sal.Según ingresos la mayoría de la población encuestada, el 42 % de las personas refieren tener un ingreso mensual menor a los $7.000. Que el 24% de esas personas perciben ingresos entre $7.000 y $ 10000 mensuales y que el 8% percibe entre de $10.000 y $15.000 mensuales, que el 9% de las personas perciben ingresos entre $15.000 y $20.000 mensuales y que solo el 6% de las personas refieren tener ingresos por encima de los $ 20.000 mensuales. |
Editorial: | Udelar. FE. |
Citación: | Ghione, D., Fernández, C., González, R. y otros. Factores modificables relacionados con la hipertensión en la población entre 15 y 64 años de edad de la Ciudad Celeste. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FE, 2016. |
Título Obtenido: | Licenciado en Enfermería |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermería |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado - Facultad de Enfermería |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
FE-0666TG.pdf | 3,64 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons