english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48994 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRundie, Dianaes
dc.contributor.authorCosse, Natalies
dc.contributor.authorCourtie, Cristinaes
dc.contributor.authorMichetti, María Aes
dc.contributor.authorMontaño, Soniaes
dc.contributor.authorTaparauskas, Nataliaes
dc.date.accessioned2025-04-01T19:24:51Z-
dc.date.available2025-04-01T19:24:51Z-
dc.date.issued2016es
dc.date.submitted20250401es
dc.identifier.citationCosse, N., Courtie, C., Michetti, M. y otros. Evaluación de la discapacidad percibida por adultos mayores de la policlínica de geriatría del Hospital Policial, octubre a noviembre de 2015 Montevideo. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FE, 2016.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/48994-
dc.description.abstractEl presente trabajo de obtención de grado de la Licenciatura en Enfermería, tiene como objetivo la evaluación de la percepción de la discapacidad en usuarios adultos mayores que concurren a la policlínica de geriatría del Hospital Policial en Montevideo, en el segundo semestre del año 2015. Esta línea de Investigación pertenece a la Cátedra de Salud del Adulto y Anciano de la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal que incluyó 75 adultos mayores de ambos sexos, con más de 65 años, que consultaron entre el mes de octubre y noviembre de 2015, a los que se les aplicó el cuestionario para la evaluación de la discapacidad de la Organización Mundial de la Salud (WHODAS 2.0, por sus siglas en inglés), previo al consentimiento por escrito y firmado de los participantes. Como criterio de exclusión se consideró un puntaje menor e igual a 27 en el cuestionario Mini Mental de valoración cognitivo. Para la recolección de información, se diseñó un instrumento que incluyó variables biosociodemograficas, y el cuestionario WHODAS 2.0 que mide la discapacidad en 6 dominios de la vida (cognición, movilidad, cuidado personal, relaciones, actividades cotidianas y participación); como técnica de recolección de datos se utilizó la entrevista personal. Los datos se procesaron en el programa PSPP de software libre. Se realizó un análisis univariado y bivariado, con medidas de resumen de tendencia central y de dispersión acordes a la escala de medición de las variables y para la prueba de hipótesis se aplicó el test de Chi Cuadrado para un nivel de significación de p<0,05. Los resultados muestran que en su mayoría son mujeres, con un promedio de edad de 75 años, casados o viudos, jubilados o pensionistas, que viven en Montevideo, con su familia y se reconocen como independientes, con un buen nivel de instrucción.Presentan mayor discapacidad en relacionarse con otras personas, capacidad para moverse en su entorno, participación en sociedad, actividades de la vida diaria, comprensión y comunicación y cuidado personal. Esta jerarquización cambia cuando se considera la importancia en la vida diaria del adulto mayor cuando la discapacidad está presente. Encontramos que la edad podría ser un factor de riesgo vinculado a la discapacidad; no hemos encontrado dependencia entre sexo, ocupación, en las áreas de discapacidad exploradas. Es importante que Enfermería conozca las variables que afectan la salud del adulto mayor, esa deberían estar incluídas en su valoración ya que aportan información valiosa para proceso de atención de Enfermería, ya sea a nivel intrahospitalario como comunitario. Los adultos mayores tienen un perfil propio que debe ser considerado en su cuidado y fundamentalmente en las etapas de rehabilitación como en el de curación.es
dc.format.extentp.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FE.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherGERIATRIAes
dc.subject.otherANCIANOes
dc.subject.otherCOMUNICACIONes
dc.subject.otherAUTOCUIDADOes
dc.subject.otherCOGNICIONes
dc.subject.otherLIMITACION DE LA MOVILIDADes
dc.subject.otherEVALUACION DE LA DISCAPACIDADes
dc.subject.otherRELACIONES INTERPERSONALESes
dc.subject.otherPARTICIPACION SOCIALes
dc.subject.otherATENCION DE ENFERMERIAes
dc.subject.otherENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIAes
dc.subject.otherGERIATRIAes
dc.subject.otherANCIANOes
dc.subject.otherCOMUNICACIONes
dc.subject.otherAUTOCUIDADOes
dc.subject.otherCOGNICIONes
dc.subject.otherLIMITACION DE LA MOVILIDADes
dc.subject.otherEVALUACION DE LA DISCAPACIDADes
dc.subject.otherRELACIONES INTERPERSONALESes
dc.subject.otherPARTICIPACION SOCIALes
dc.subject.otherATENCION DE ENFERMERIAes
dc.subject.otherENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIAes
dc.titleEvaluación de la discapacidad percibida por adultos mayores de la policlínica de geriatría del Hospital Policial, octubre a noviembre de 2015 Montevideoes
dc.typeTesis de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermeríaes
thesis.degree.nameLicenciado en Enfermeríaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado - Facultad de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FE-0657TG.pdf746,45 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons