english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48977 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorHernández, Sandroes
dc.contributor.authorMesa, Analíaes
dc.contributor.authorOtormín, Josées
dc.contributor.authorSoca, Lorenaes
dc.contributor.authorRodríguez, Nataliees
dc.contributor.authorValdez, Leonelaes
dc.date.accessioned2025-04-01T19:24:45Z-
dc.date.available2025-04-01T19:24:45Z-
dc.date.issued2015es
dc.date.submitted20250401es
dc.identifier.citationMesa, A., Otormín, J., Soca, L. y otros. Factores de riesgo presentes en adolescentes que presentaron intentos de autoeliminación en el departamento de durazno en 2014. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FE, 2015.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/48977-
dc.description.abstractEl presente trabajo tuvo como objetivo conocer los factores de riesgo de los adolescentes que presentaron Intento de Autoeliminación (IAE) durante el año 2014 y fueron asistidos en el ámbito público y privado del Departamento de Durazno. Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo de corte trasversal. La población de estudio estuvo conformada por 14 adolescentes que ingresaron al servicio de emergencia en institución pública y privada durante el período comprendido entre 1 de enero al 31 de diciembre de 2014. La recolección de la información se realizó a través de un instrumento para la recolección de datos. Se realizó una prueba piloto para comprobar la eficacia del mismo y posteriormente la aplicación. Las principales variables de dicha investigación son: sexo, edad, procedencia, centro de asistencia, escolaridad, composición familiar, adicciones, entre otras. Se recolectó la información en planilla de tabulación, se analizaron las variables presentadas en tablas de frecuencias y posterior presentación en gráficas. Como resultado se obtuvo que: predomina el sexo femenino; que la ciudad de Durazno tiene mayor índice de casos, el método más utilizado con 78,57% fue con la ingesta de psicofármacos. El 35.71 % poseen antecedentes de IAE siendo el mes predominante Setiembre. Los factores de riesgos identificados fueron: separación de padres, conflictiva familiar, trastornos de conducta, violencia familiar, economía desfavorable, depresión, trastornos alimenticios, problemas laborales y muerte de familiar.es
dc.format.extent62 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FE.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherDURAZNOes
dc.subject.otherINTENTO DE SUICIDIOes
dc.subject.otherSERVICIOS DE SALUD DEL ADOLESCENTEes
dc.subject.otherSALUD MENTALes
dc.subject.otherADOLESCENTEes
dc.subject.otherDURAZNOes
dc.subject.otherINTENTO DE SUICIDIOes
dc.subject.otherSERVICIOS DE SALUD DEL ADOLESCENTEes
dc.subject.otherSALUD MENTALes
dc.subject.otherADOLESCENTEes
dc.titleFactores de riesgo presentes en adolescentes que presentaron intentos de autoeliminación en el departamento de durazno en 2014es
dc.typeTesis de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermeríaes
thesis.degree.nameLicenciado en Enfermeríaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado - Facultad de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FE-0649TG.pdf2,59 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons