Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/48965
Cómo citar
Título: | Conocimientos sobre enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos que tienen las familias las cuales presentan al menos un integrante adolescente |
Autor: | Justet, Valeria Molina, Fátima Roldán, Cindy |
Tutor: | Lacava, Esther Guerra, Alicia |
Tipo: | Tesis de grado |
Descriptores: | ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, DISPOSITIVOS ANTICONCEPTIVOS, SALUD DEL ADOLESCENTE, FAMILIA, CENTROS DE SALUD, SALUD PÚBLICA, ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, DISPOSITIVOS ANTICONCEPTIVOS, SALUD DEL ADOLESCENTE, FAMILIA, CENTROS DE SALUD, SALUD PÚBLICA |
Fecha de publicación: | 2020 |
Resumen: | La presente investigación procura identificar el conocimiento que tienen las familias con integrantes adolescentes sobre enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos. La población objetivo comprende a las familias con al menos un integrante de entre 10 y 14 años que asistan a la policlínica de adolescente del Centro de Salud de la Administración de los Servicios de Salud del Estado en Melo.La temática a investigar se justifica por la necesidad de conocer cuál es la realidad sociosanitaria que prevalece en la actualidad en Cerro Largo, ya que según un estudio realizado por Uruguay Crece Contigo presenta una tasa de embarazos adolescentes por encima de la media nacional, y de natalidad en condiciones de pobreza, lo que repercute en la salud sexual y reproductiva, situación que se repite tanto en Uruguay como en Centro y Sur América.Al ser consultado en el centro donde una de las internas desarrolló la experiencia práctica, se informó que no se contaba con más información al respecto que lo expuesto por Uruguay Crece Contigo en el año 2014.Según datos divulgados por el Ministerio de Salud Pública, a través de la página de Presidencia, se identificó que el promedio del inicio de relaciones sexuales de los jóvenes uruguayos es a partir de los 15 años. Comparando estudios del 2014, 2018 y 2019, se observa que disminuyó la cantidad de nacimientos de madres adolescentes entre 14 y 19 años en los últimos años. En 2014 se registró una tasa de 58 nacimientos por 1.000 mujeres adolescentes de entre 15 y 19 años. En 2018, se produjeron 36 nacimientos por 1.000 mujeres adolescentes de entre 15 y 19 años. Y en el 2019 se registraron 586 nacimientos menos en mujeres adolescentes que el año anterior. El ministro interino del MSP (en esa etapa), Jorge Quian, hizo referencia en cuanto a la disminución de nacidos vivos de madres adolescentes en estos últimos años, es debido al uso de métodos anticonceptivos eficaces y seguros como el DIU y/o implante subdérmico, utilizados para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes.Los objetivos estuvieron centrados en dar respuesta a nuestra pregunta problema, sobre qué conocimientos tienen las familias con integrantes adolescentes sobre enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos, y fueron dirigidas a las familias para valorar sus conocimientos dado que la familia es el primer agente socializador.La metodología utilizada fue un abordaje de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, aplicando una entrevista estructurada.Como resultado se obtuvo que la mayoría de los encuestados conoce una gran parte de los métodos anticonceptivos pero no necesariamente el correcto uso. En cuanto a las enfermedades de transmisión sexual, los mismos, tienen conocimiento de cuáles son y de qué modo se transmiten. Así mismo, los resultados mostraron la importancia de los centros educativos en la información que manejan los familiares de los adolescentes sobre educación sexual. Consideramos de gran importancia seguir llevando estos temas tanto a centros asistenciales, como educativos y distintos medios de comunicación. Así como la necesidad de programas de capacitación sobre educación sexual para el profesorado. |
Editorial: | Udelar. FE. |
Citación: | Justet, V., Molina, F., Roldán, C. Conocimientos sobre enfermedades de transmisión sexual y métodos anticonceptivos que tienen las familias las cuales presentan al menos un integrante adolescente. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FE, 2020. |
Título Obtenido: | Licenciado en Enfermería |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermería |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado - Facultad de Enfermería |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
FE-0810TG.pdf | 2,06 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons