Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/48947
Cómo citar
Título: | Factores que inciden en la permanencia de la lactancia materna exclusiva en inmigrantes |
Autor: | Bálsamo, Laura Giacosa, Marcela Gularte, Roxana Rodríguez Lopater, Verónica Sena, Romina Tito, Fabiana |
Tutor: | Callorda, Cecilia Ramón, Ana Laura |
Tipo: | Tesis de grado |
Descriptores: | LACTANCIA MATERNA, EMIGRANTES E INMIGRANTES, PERIODO POSPARTO, NUTRICIÓN DEL LACTANTE, LECHE HUMANA, FACTORES SOCIALES, LACTANCIA MATERNA, EMIGRANTES E INMIGRANTES, PERIODO POSPARTO, NUTRICIÓN DEL LACTANTE, LECHE HUMANA, FACTORES SOCIALES |
Fecha de publicación: | 2020 |
Resumen: | Introducción: el presente trabajo de investigación fue realizado por seis estudiantes pertenecientes a la Facultad de Enfermería con el objetivo de conocer los factores que inciden en la permanencia de la lactancia materna exclusiva (LME) en inmigrantes. Dicho tema se desprende del aumento significativo de la inmigración en nuestro país, ingresando mujeres en edad laboralmente activa y de procrear.Metodología: se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, prospectivo, longitudinal. El tipo de muestreo que se utilizó fue no probabilístico por conveniencia y correspondió al total de usuarias inmigrantes que se encontraban en el servicio al momento de la recolección de datos. Se desarrolló en primer lugar en el Centro de Referencia Nacional en las salas de maternidad y en segundo lugar mediante contacto telefónico a los tres meses luego del primer encuentro. Llevándose a cabo en el período comprendido del 15 de agosto al 15 de diciembre del 2019.Resultados: la LME fue al nacimiento de un 61% y a los 3 meses de vida del lactante un 46,% la percepción materna de insuficiente producción de leche con un 86% fue el factor psicológico de mayor influencia en el abandono de la exclusividad. Un 38% adoptaron creencias de su país natal, de las cuales un 60% agregó alimentos a los 3 meses de vida del lactante, un 20% implementó alimentos que creen que aumentan la producción de leche materna y en igual porcentaje \201Cleches especiales\201D al lactante. El 31% de las usuarias que tuvieron entre 5 y 10 controles mantuvieron la LME, mientras que el 23% que presentó entre 1 y 4 controles abandonó la exclusividad.Conclusión: se observó un descenso de la LME en el tercer mes de vida. Los factores que influyeron en el abandono de la lactancia materna (LM) fueron tanto psicológicos como socioculturales; en cuanto a los psicológicos el que se identificó fue la percepción materna de insuficiente producción de leche. De los culturales el que mayor predominó fue la implementación de alimentos para el lactante a los tres meses de vida seguido por la inclusión de alimentos que creían que aumentaba la producción de leche, siendo las usuarias procedentes de Cuba y de República Dominicana las que adoptaron dichas creencias. |
Editorial: | Udelar. FE. |
Citación: | Bálsamo, L., Giacosa, M., Gularte, R. y otros. Factores que inciden en la permanencia de la lactancia materna exclusiva en inmigrantes. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FE, 2020. |
Título Obtenido: | Licenciado en Enfermería |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermería |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado - Facultad de Enfermería |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
FE-0793TG.pdf | 27,81 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons