english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48942 Cómo citar
Título: Caracterización de los adolescentes de 10 a 19 años, con Intento de Autoeliminación en la ciudad de Bella Unión, durante el período comprendido entre 1 de Diciembre 2017 al 30 de Noviembre de 2018
Autor: Bueno, Silvia Teresita
De Los Santos, Nury Hiojanes
Fernandez, Yacqueline Yannet
Lopéz, Zulma Judith
Paiva, Giovanna
Tutor: Hernández, Sandro
Nassif, Carolayn
Tipo: Tesis de grado
Descriptores: INTENTO DE SUICIDIO, ADOLESCENTE, SALUD MENTAL, FACTORES DE RIESGO, FACTORES SOCIALES, FACTORES CULTURALES, URUGUAY, INTENTO DE SUICIDIO, ADOLESCENTE, SALUD MENTAL, FACTORES DE RIESGO, FACTORES SOCIALES, FACTORES CULTURALES, URUGUAY
Fecha de publicación: 2019
Resumen: La tesis no contiene Resumen, a continuación se presenta la Introducción.El siguiente informe fue elaborado por cinco estudiantes de la Carrera Escalonada de la Licenciatura en Enfermería, generación 2011, de Facultad de Enfermería, en el marco del Trabajo Final de Investigación (TFI), correspondiente al Departamento de salud del niño, niña y adolescente. El mismo tiene como propósito principal caracterizar la población adolescente con Intento de Autoeliminación (IAE), atendidos en servicios de salud de ASSE de la ciudad de Bella Unión, en el departamento de Artigas. Partiendo de la necesidad de identificar características propias de la adolescencia, vinculadas a los intentos.El número de suicidios y de IAE representan un grave problema de Salud Pública con alrededor de un millón de muertes anuales en todo el mundo, existiendo una tendencia al aumento del fenómeno a edades tempranas. En Uruguay las tasas de mortalidad por suicidio se ubican entre las más elevadas del continente, ascendiendo en el año 2015 a 18,55 muertes por cada 100.000 habitantes (MSP\2013 UNFPA, 2015).El diseño metodológico utilizado para esta investigación, fue de tipo descriptivo, cuantitativo de corte trasversal. La población de estudio estuvo conformada por 18 adolescentes, que ingresaron al servicio de emergencia del hospital de Bella Unión, en el período comprendido entre el 1 de Diciembre de 2017 al 30 de Noviembre de 2018. Cabe destacar que la fuente de obtención de la información fueron las historias clínicas de dichos adolescentes. Para esto se diseñó un instrumento de recolección de datos que permitió caracterizar la población objetivo e identificar los factores de riesgo relacionados al fenómeno.De este estudio se desprende que el 67% de los intentos de autoeliminación en adolescentes, corresponde al género femenino. En cuanto a la franja etaria predominaron las situaciones en edades de 14 a 19 años, lo que corresponde a adolescencia media (39%) y a adolescencia tardía (39%), dándose en menor medida en adolescencia temprana (22%). Otros datos relevantes obtenidos fueron que estos presentaban con un 72% secundaria incompleta y un 22% primaria completa. El 45% de los adolescentes provenían de hogares con padres separados. Otro dato relevante obtenido fue que el 61% de los adolescentes estudiaba y un 28% no estudiaba ni trabajaba. Cuando se indagó la variable de antecedentes personales patológicos se encontró que un 67% presentaba antecedentes psiquiátricos, evidenciado un factor de riesgo relevante. En relación a los antecedentes familiares también coincide la categoría más predominante psiquiátricos con un 39%. En lo que respecta al método utilizado para IAE un 72% utilizó ingesta de psicofármaco, seguido de ahorcamiento con un 17%.Uno de los propósitos centrales de este trabajo fue identificar los factores de riesgo presentes en esta población, con la finalidad de aportar insumos para la prevención y atención de situaciones. Los factores más prevalentes encontrados fueron: depresión, adicción a drogas y falta de soporte familiar. Seguidos por casos de abuso sexual, violencia intrafamiliar y Bullying. En menor número fracaso escolar, inconformismo de género y pérdida de persona importante.En relación a la variable consumo de sustancias psicoactivas, considera ésta como una conducta de riesgo que a edades tempranas puede causar mayor daño, generando alteraciones en la persona, de los casos caracterizados todos presentaron consumo de al menos una sustancia. Siendo el alcohol la droga social más consumida por estos y por los jóvenes uruguayos en general. Seguido de la marihuana y el tabaco.Otros de los objetivos específicos era identificar los eventos estresantes cercanos al IAE, encontrándose con un 46% las discusiones familiares o conflictos con personas del círculo cercano. Los trastornos del ánimo con angustia y/o desesperanza continúan con un 22%. Se constata que la gran mayoría (89%) tuvo derivación a profesional del equipo de Salud Mental, considerando esto como una prioridad para lograr una atención adecuada y prevención de nuevas situaciones. Según la OMS, un alto porcentaje de suicidios es prevenible, para ello se requiere de una estrategia de prevención con un enfoque integral multisectorial.
Editorial: Udelar. FE.
Citación: Bueno, S., De Los Santos, N., Fernandez, Y. y otros. Caracterización de los adolescentes de 10 a 19 años, con Intento de Autoeliminación en la ciudad de Bella Unión, durante el período comprendido entre 1 de Diciembre 2017 al 30 de Noviembre de 2018. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FE, 2019.
Título Obtenido: Licenciado en Enfermería
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermería
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado - Facultad de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FE-0789TG.pdf1,08 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons