english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48903 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPérez, Aliciaes
dc.contributor.authorMontanaro, Emilianoes
dc.contributor.authorGalasso, Marianaes
dc.contributor.authorViera, Erikaes
dc.date.accessioned2025-04-01T19:24:19Z-
dc.date.available2025-04-01T19:24:19Z-
dc.date.issued2018es
dc.date.submitted20250401es
dc.identifier.citationMontanaro, E., Galasso, M., Viera, E. Contacto piel a piel en recién nacidos prematuros. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FE, 2018.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/48903-
dc.description.abstractEl contacto piel a piel precoz, es una técnica mediante la cual se coloca al recién nacido en contacto directo con el pecho y abdomen de la madre para mantenerlos en termorregulación y todos los beneficios, tales como comienzo del apego, aumento de peso, mayor producción de leche materna, entre otros y menores trastornos en la internación.El objetivo general es describir el contacto piel a piel precoz en los prematuros entre 33 y 37 semanas de gestación internados en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.Se realizó un estudio con un diseño descriptivo, con un enfoque cuantitativo de corte transversal. La muestra es de tipo probabilístico, denominado muestreo no probabilístico por conveniencia. Incluyó 25 neonatos entre 33 a 37 semanas de gestación al nacer, durante el período de recolección de datos, a través de la historia clínica, el carné perinatal y mediante la aplicación de un cuestionario cerrado realizado por el grupo investigador a madres y padres, previamente se entregó el consentimiento informado.Los objetivos planteados para esta investigaciòn fueron cumplidos satisfactoriamente en el tiempo estipulado por el grupo investigador, en un periodo de un mes y dos semanas. Sería importante continuar con dicha investigación, por lo cual la dejamos abierta para cualquier ampliación del tema o interés por otros estudiantes que deseen realizar un estudio similar.es
dc.format.extent102 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FE.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherRECIÉN NACIDO PREMATUROes
dc.subject.otherTERMORREGULACIÓNes
dc.subject.otherUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSes
dc.subject.otherATENCIÓN POSNATALes
dc.subject.otherMÉTODO MADRE-CANGUROes
dc.subject.otherRELACIONES MADRE-HIJOes
dc.subject.otherRECIÉN NACIDO PREMATUROes
dc.subject.otherTERMORREGULACIÓNes
dc.subject.otherUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSes
dc.subject.otherATENCIÓN POSNATALes
dc.subject.otherMÉTODO MADRE-CANGUROes
dc.subject.otherRELACIONES MADRE-HIJOes
dc.titleContacto piel a piel en recién nacidos prematuroses
dc.typeTesis de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermeríaes
thesis.degree.nameLicenciado en Enfermeríaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado - Facultad de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FE-0753TG.pdf11,61 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons