english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48880 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorNassif, Carolaynes
dc.contributor.advisorGaleano, Patriciaes
dc.contributor.authorMoraes, Taniaes
dc.contributor.authorPaulette, Anaes
dc.contributor.authorPaz, Mirianes
dc.contributor.authorRodríguez, Mayraes
dc.date.accessioned2025-04-01T19:24:12Z-
dc.date.available2025-04-01T19:24:12Z-
dc.date.issued2017es
dc.date.submitted20250401es
dc.identifier.citationMoraes, T., Paulette, A., Paz, M. y otros. Derecho al acceso a métodos anticonceptivos durante la adolescencia. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FE, 2017.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/48880-
dc.description.abstractEl presente trabajo fue realizado por cuatro estudiantes de la Carrera Escalonada de Enfermería, Universidad de la República con sede en Rivera en el marco de TFI. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal cuyo objetivo general consistió en identificar los factores que pueden contribuir a limitar el derecho al acceso a los MAC de los adolescentes entre 15 y 19 años de edad que concurrían a una institución pública de enseñanza secundaria de la ciudad de Rivera, en el período comprendido entre setiembre y octubre del año 2017. Para lograr el mismo se aplicaron encuestas a una muestra de 75 adolescentes utilizando un instrumento para la recolección de datos conteniendo preguntas abiertas y cerradas de múltiple opción.En relación a los aspectos éticos de la investigación se solicitó la autorización a la dirección de la institución, el consentimiento informado verbal de los adolescentes encuestados y la autorización escrita de los responsables.A partir de los análisis realizados se concluyó que el derecho al acceso a los MAC no está garantizado para todos los adolescentes en cuanto a disponibilidad e información sobre su utilización y riesgos/beneficios para la salud. Esto se debe a que si bien el 100% refirió saber sobre la existencia de los MAC,los mas conocidos son el preservativo masculino (93%) y el preservativo femenino (85%).es
dc.format.extent56 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FE.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherANTICONCEPCIÓNes
dc.subject.otherADOLESCENTEes
dc.subject.otherEDUCACIÓN SEXUALes
dc.subject.otherMEDICINA REPRODUCTIVAes
dc.subject.otherDERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOSes
dc.subject.otherANTICONCEPCIÓNes
dc.subject.otherADOLESCENTEes
dc.subject.otherEDUCACIÓN SEXUALes
dc.subject.otherMEDICINA REPRODUCTIVAes
dc.subject.otherDERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOSes
dc.titleDerecho al acceso a métodos anticonceptivos durante la adolescenciaes
dc.typeTesis de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermeríaes
thesis.degree.nameLicenciado en Enfermeríaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado - Facultad de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FE-0731TG.pdf11,56 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons