Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/48763
Cómo citar
Título: | Evaluación del arsénico en aguas subterráneas utilizadas en áreas rurales de Uruguay y su posible impacto en la salud |
Autor: | Pizzorno Arbio, Paulina |
Tutor: | Mañay, Nelly Bühl, Válery |
Tipo: | Tesis de doctorado |
Palabras clave: | Arsénico, Agua subterránea, Evaluación de riesgo, Población rural, Biomonitoreo |
Fecha de publicación: | 2024 |
Contenido: | Agradecimientos -- Tabla de Contenido -- Lista de Tablas -- Lista de Figuras -- Lista de abreviaturas -- Capítulo 1. Introducción -- 1.1. Generalidades -- 1.2. Arsénico en el agua subterránea -- 1.2.1. Antecedentes en el mundo -- 1.2.2. Antecedentes en la región -- 1.2.3. Antecedentes en Uruguay -- 1.3. Evaluación de riesgos a la salud por exposición a arsénico a través del consumo de agua -- 1.4. Determinaciones analíticas -- 1.4.1. Fase preanalítica -- 1.4.2. Fase analítica -- 1.4.3. Fase postanalítica -- Capítulo 2. Justificación y Objetivos -- 2.1. Justificación -- 2.2. Objetivos generales -- 2.3. Objetivos específicos -- 2.4. Estrategias -- Capítulo 3. Metodologías analíticas -- 3.1. Reactivos, materiales y equipos -- 3.1.1. Reactivos y materiales -- 3.1.2. Equipos -- 3.2. Metodologías analíticas -- 3.2.1. Metodologías de determinación de arsénico total en agua -- 3.2.2. Metodologías para la determinación de especies de arsénico inorgánico en agua -- 3.2.3. Metodología para la determinación de biomarcadores de arsénico en orina -- 3.2.4. Metodologías para determinación de potasio, magnesio, calcio y manganeso en agua mediante MP-AES -- 3.3. Conclusiones parciales sobre el desarrollo y la validación de metodologías analíticas -- Capítulo 4. Análisis de muestras de agua de pozo: determinación de arsénico total y sus especies inorgánicas -- 4.1 Treinta y Tres -- 4.1.1 Muestreo -- 4.1.2 Resultados y discusión de las determinaciones analíticas -- 4.2 Canelones -- 4.2.1 Muestreo -- 4.2.2 Resultados y discusión de las determinaciones analíticas -- 4.3 Colonia -- 4.3.1 Muestreo -- 4.3.2 Resultados y discusión de las determinaciones analíticas -- 4.4 Florida, Durazno, Montevideo, San José y Rivera -- 4.4.1 Resultados y discusión de las determinaciones analíticas -- 4.5 Conclusiones parciales sobre las determinaciones analíticas de las muestras de agua subterráneas -- Capítulo 5. Evaluación de riesgos a la salud por exposición a arsénico inorgánico a través del consumo de agua subterránea -- 5.1. Metodología para la evaluación de riesgos a la salud por exposición a arsénico a través del consumo de agua -- 5.1.1. Identificación del peligro -- 5.1.2. Caracterización de la relación dosis – respuesta -- 5.1.3. Evaluación de la exposición -- 5.1.4. Caracterización de riesgos -- 5.2. Resultados y discusión de la evaluación de riesgos a la salud por exposición a arsénico a través del consumo de agua -- 5.2.1. Canelones -- 5.2.2. Colonia -- 5.3. Devolución de resultados a la comunidad -- 5.4. Conclusiones parciales de la evaluación de riesgos a la salud -- Capítulo 6. Evaluación de exposición al arsénico a través del consumo de agua de pozos privados. Estudio descriptivo en la zona rural de San Antonio - Canelones -- 6.1. Objetivos asociados -- 6.2. Metodología -- 6.2.1. Muestreo -- 6.2.2. Determinaciones analíticas en agua y orina -- 6.2.3. Tratamiento de datos -- 6.2.4. Evaluación de riesgos a la salud por exposición al arsénico a través del consumo de agua subterránea -- 6.3. Resultados y discusión -- 6.3.1. Muestreo -- 6.3.2. Determinaciones analíticas -- 6.3.3. Encuesta -- 6.3.4. Tratamiento de datos -- 6.3.5. Evaluación de los riesgos a la salud por exposición al arsénico a través del consumo de agua subterránea -- 6.4. Devolución de resultados a la comunidad -- 6.5. Conclusiones parciales del estudio poblacional -- Capítulo 7. Conclusiones y perspectivas a futuro -- 7.1. Conclusiones -- 7.2. Fortalezas y debilidades -- 7.3. Perspectivas a futuro -- Referencias bibliográficas -- Apéndices -- Apéndice 1. Protocolo de toma de muestras de agua subterránea de consumo para análisis de especies de arsénico inorgánico -- Apéndice 2. Encuesta orientada población proyecto Colonia -- Apéndice 3. Plan de muestreo para el Proyecto en San Antonio -- Apéndice 4. Toma de muestra para la determinación de especies toxicológicamente relevantes en orina -- Apéndice 5. Planilla de muestreo para recoger datos Proyecto San Antonio -- Apéndice 6. Hoja informativa -- Apéndice 7. Consentimiento informado -- Apéndice 8. Encuesta Orientada estudio poblacional -- Apéndice 9. Artículos publicados en revistas referadas -- Apéndice 10. Presentaciones en Congresos -- Apéndice 11. Premios obtenidos – Anexos. Anexo 1. Aprobación comité de ética para trabajo con la comunidad |
Resumen: | El arsénico es un elemento natural ampliamente distribuido en la corteza terrestre y considerado altamente tóxico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) lo clasifican como un carcinógeno humano (Grupo 1) debido a la alta toxicidad de sus especies inorgánicas. En Uruguay, la preocupación por los niveles de arsénico en el agua subterránea destinada al consumo humano ha surgido recientemente, especialmente en las zonas rurales donde no se tiene acceso a la red oficial de agua potable. En estas áreas, el agua consumida proviene de pozos privados, los cuales no siempre cumplen con los controles de calidad requeridos por la normativa, lo que aumenta el riesgo de exposición de la población a niveles peligrosos de arsénico.
La tesis se centró en estudiar los niveles de arsénico y sus especies inorgánicas en el agua subterránea de áreas rurales de Uruguay, y en evaluar el posible impacto de esta exposición en la salud de los consumidores. Para ello, se desarrollaron y validaron métodos analíticos para la determinación de arsénico en el agua y en orina, permitiendo también estudiar las especies inorgánicas predominantes en el agua subterránea y su potencial toxicidad. Además, se llevó a cabo un monitoreo ambiental en diversas regiones rurales, se realizaron evaluaciones de riesgos y se desarrollaron estudios poblacionales. Entre las regiones estudiadas se encuentran San Antonio (Canelones) y San Pedro (Colonia), entre otras.
Los resultados del monitoreo ambiental mostraron que, en San Antonio, Canelones, más del 60% de las muestras de agua subterránea superaron el límite de 20 μg L-1 establecido por la normativa nacional, mientras que en San Pedro, Colonia, más del 65% de las muestras excedieron los niveles recomendados por la OMS, que son de 10 μg L-1. Estos resultados indican una clara preocupación por la calidad del agua en estas áreas. La evaluación de riesgos indicó que los niveles de arsénico en la mayoría de las muestras analizadas son inseguros para el consumo humano a largo plazo, lo que representa un peligro para la salud de las personas que consumen esta agua a lo largo de su vida.
Además, se realizó un estudio poblacional en la localidad de San Antonio, donde se observó que el 95% de los residentes consumen agua de sus propios pozos. Los análisis de orina en los habitantes de esta área revelaron niveles cuantificables del biomarcador específico para arsénico inorgánico, lo que indica una clara exposición de la comunidad a este elemento tóxico. Estos hallazgos subrayan la necesidad urgente de implementar políticas de control y monitoreo de los niveles de arsénico en el agua subterránea, especialmente en las zonas rurales donde la población está más vulnerable.
En resumen, los resultados de esta investigación destacan la importancia de establecer sistemas efectivos de vigilancia y control para monitorear los niveles de arsénico en el agua subterránea en Uruguay, con el fin de proteger la salud de las comunidades rurales expuestas a este riesgo. Además, esta investigación señala la necesidad de sensibilizar a las autoridades sanitarias y ambientales sobre los riesgos del arsénico en el agua y la urgente necesidad de tomar medidas para reducir la exposición de la población a este contaminante. |
Editorial: | Udelar. FQ : PEDECIBA |
Citación: | Pizzorno Arbio, P. Evaluación del arsénico en aguas subterráneas utilizadas en áreas rurales de Uruguay y su posible impacto en la salud [en línea]. Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FQ : PEDECIBA, 2024 |
Título Obtenido: | Doctor en Química |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Química |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Química |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TD Pizzorno.pdf | 19,39 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons