english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48758 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMañay, Nelly-
dc.contributor.advisorBühl, Válery-
dc.contributor.advisorAlvareda, Elena-
dc.contributor.authorTexo, Andrea-
dc.date.accessioned2025-03-25T13:17:25Z-
dc.date.available2025-03-25T13:17:25Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationTexo, A. Arsénico y otros componentes en aguas del Sistema Acuífero Salto Formación Arapey de Uruguay destinadas al consumo humano: determinación y evaluación [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FQ : PEDECIBA, 2024es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/48758-
dc.description.abstractEsta investigación que se presenta en el marco de la Maestría en Química es de relevancia para la zona de estudio seleccionada, Litoral Norte del Uruguay, en el departamento de Salto, donde se encuentra el denominado “cinturón hortifrutícola del país”. Dicha zona posee una gran intensidad productiva agrícola con diversos usos del suelo. Una de las motivaciones principales fue la de generar conocimiento para caracterizar y evaluar la calidad del agua subterránea sin previo tratamiento usada para consumo humano. Además, y en particular, estudiar la posible presencia de arsénico en forma natural en aguas provenientes del Acuífero Salto Formación Arapey de Salto y su posible afectación sobre la salud humana consumidora. Se presenta la metodología y se destaca su implementación en el Laboratorio del Departamento de Aguas del CENUR Litoral Norte (LN) Salto, su enfoque está en el análisis de arsénico en agua por espectrometría de absorción atómica de llama con generación de hidruros y la determinación de iones mayores y trazas en agua por cromatografía iónica. En este sentido, se desarrollaron y validaron los métodos en agua mediante la determinación de las características de desempeño sugeridas por las guías EURACHEM. Simultáneamente se estableció un plan de muestreo y se procedió a la caracterización de las aguas de los pozos establecidos, a través de la modelación hidroquímica de iones mayoritarios. De este modo se obtuvo una línea base hidroquímica de las aguas analizadas. Se identificaron 30 puntos de muestreo georreferenciando los pozos y se realizaron encuestas a los usuarios del agua de manera de conocer sobre sus principales usos, la frecuencia y diversas formas del consumo. Se determinó T, pH, CE y ORP en el sitio de muestreo mediante una sonda multiparamétrica y se analizó alcalinidad, dureza, iones y arsénico en el laboratorio. Los resultados obtenidos indicaron que mayoritariamente se trata de aguas del tipo mixto: bicarbonatadas magnésicas y cálcicas y 4 pozos presentaron corrimiento hacia las aguas de tipo sódica potásica. En cuanto a los resultados de arsénico, 3 pozos presentaron niveles de arsénico que superaban el límite recomendado por la OMS de 10 μgL-1 y 5 pozos presentaron niveles levemente menores a 10 μgL-1. Los niveles de sodio (máx. 258 mgL-1) superaron el límite permitido (200 mgL-1) y el sulfato (máx. 388 mgL-1) se encontró cercano al límite (400 mgL-1) (UNIT833:2008). Se aplicó un índice de calidad del agua para consumo humano y los resultados indicaron que el 10% de los pozos analizados presentan una calidad del agua excelente, 53% son de buena calidad, 27% muestran una calidad de agua pobre y un 10% calidad muy pobre. Como resultados del 10 relevamiento realizado en campo sobre la población consumidora del agua, el 75% de los encuestados indican que utilizan el agua para uso doméstico y la consumen. Se generó información de relevancia para el usuario, gestores del agua de pozo y de la población en general, ya que permitirá analizar la posible amenaza sobre el consumo frecuente de aguas sin previo tratamiento en esta zona del país.es
dc.description.tableofcontentsResumen -- Abstract -- Índice de Figuras -- Índice de Tablas -- Índice de Abreviaciones -- CAPÍTULO I – Introducción -- 1.1 Relevancia de la investigación -- 1.2 Antecedentes de la investigación -- 1.3 Objetivos de este trabajo -- 1.3.1 Objetivo general -- 1.3.2 Objetivos específicos -- CAPITULO II - Marco teórico -- 2.1 Zona de estudio -- 2.2 Características químicas generales de las aguas subterráneas: sustancias disueltas, iones mayoritarios y trazas -- 2.3 Calidad del agua para consumo humano -- 2.4. El arsénico y su determinación analítica en el laboratorio -- 2.4.1 Absorción atómica de llama acoplada a generación de hidruros (HG-AAS) -- 2.4.2 Absorción atómica con horno de grafito (GF-AAS) -- CAPÍTULO III – Metodología -- 3.1 Revisión y estudio bibliográfico -- 3.2 Muestreo – Plan de muestreo y procedimientos -- 3.3 Encuestas a los propietarios y usuarios del agua -- 3.4 Análisis de parámetros fisicoquímicos en el sitio de muestreo -- 3.5 Análisis en Laboratorio -- 3.5.1 Alcalinidad por titulación ácido base -- 3.5.2 Dureza total por complejometría con EDTA -- 3.5.3 Iones mayoritarios y traza mediante cromatografía iónica -- 3.5.4 Métodos utilizados para la determinación de Arsénico -- 3.5.5 Modelación Hidroquímica -- 3.6 Evaluación de la calidad del agua para consumo humano -- 3.7 Validación de Métodos Analíticos -- 3.7.1 Procedimiento analitico para la validación de As en LAS - -CAPÍTULO IV – Resultados y Discusión -- 4.1 Relevamiento bibliográfico de aspectos toxicológicos del As -- 4.1.1 Características generales del arsénico. Historia -- 4.1.2 Usos del arsénico -- 4.1.3 Especies de arsénico -- 4.1.4 Ocurrencia y Movilidad del Arsénico en el ambiente -- 4.1.5 Abundancia y distribución de arsénico en las aguas -- 4.1.6 Especies químicas del As en aguas -- 4.1.7. Distribución mundial de acuíferos con altos contenidos en arsénico -- 4.1.8 Presencia de arsénico en países de Sudamérica -- 4.1.9 Situación en Uruguay -- 4.1.10 Actividades antropogénicas que liberan arsénico al ambiente -- 4.1.11 Efectos en la salud humana de la exposición ambiental al arsénico -- 4.1.12 Toxicidad del As y mecanismo de acción -- 4.1.13 Toxicidad de As según sus especies -- 4.2 Procesamiento de datos de la población estudiada -- 4.3 Resultados de los análisis fisicoquímicos de las aguas muestreadas -- 4.4 Iones mayoritarios y traza en muestras de agua -- 4.4.1 Resultados de las determinaciones de iones mayoritarios en muestras de aguas subterráneas -- 4.4.2 Resultados de la validación de Fluoruro en agua subterránea mediante cromatografía iónica en el LAS, Salto -- 4.4.3 Resultados de la validación de Sodio en agua subterránea mediante cromatografía iónica en el LAS, Salto -- 4.4.4 Modelación hidroquímica -- 4.5 Arsénico en agua subterránea -- 4.5.1 Resultados de la Validación de arsénico en agua subterránea por Espectroscopia de Absorción Atómica de llama con generación de Hidruros en el LAS, Salto -- 4.5.2 Conclusiones parciales de la Validación de arsénico -- 4.5.3 Resultados de las determinaciones de As en Facultad de Química -- 4.6 Evaluación de calidad de agua para consumo humano y posible riesgo a la salud humana -- 4.6.1 Índice de calidad del agua -- 4.7 Evaluación de los niveles de As según la geografía y formación geológica de la zona -- CAPÍTULO V – Conclusiones y Perspectivas -- BIBLIOGRAFÍA – ANEXOS -- Trabajos presentados en Congresos y Publicacioneses
dc.format.extent166 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FQ : PEDECIBAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectAgua subterráneaes
dc.subjectCalidad del aguaes
dc.subjectArsénicoes
dc.subjectSalud humanaes
dc.titleArsénico y otros componentes en aguas del Sistema Acuífero Salto Formación Arapey de Uruguay destinadas al consumo humano: determinación y evaluaciónes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionTexo Andrea-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Químicaes
thesis.degree.nameMagíster en Químicaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Química

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TM Texo.pdf18,78 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons