english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48745 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRius, Fernando-
dc.contributor.authorGutiérrez, Valentina-
dc.date.accessioned2025-03-24T18:23:06Z-
dc.date.available2025-03-24T18:23:06Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationGutiérrez, V. Tríada de lo risible en la televisión uruguaya de los años 90 : un análisis sobre Decalegrón, Plop! y El Show del Mediodía en la televisión uruguaya de los años 90 [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FIC., 2024es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/48745-
dc.descriptionTribunal: Fernando González Perilli, Matías Carbajal, Fernando Rius.es
dc.description.abstractEn este trabajo, por lo tanto, nos limitamos a estudiar los programas cómicos desde la dimensión enunciativa. Se dejan de lado otros abordajes como el retórico y el temático, así como el sociológico y político. Abstenernos a este enfoque es posible dado la existencia de anteriores trabajos sobre la televisión uruguaya que han buscado rearmar el panorama histórico. El archivo de programas es reducido en Uruguay, lo que explica, en parte, a la escasa investigación en esta área. No obstante, debido a la invención y expansión de las redes sociales, hoy es posible acceder a fragmentos de la antigua programación de la televisión nacional. Gracias a estos antecedentes que han reconstruido el paisaje de la televisión uruguaya y el repertorio de archivos en internet, es viable, más aún pertinente, comenzar a indagar más en profundidad el cómo y el porqué de la producción de programas de la televisión nacional. Hasta el momento, los programas cómicos se han abordado desde el punto de vista histórico, lo que relega a lo risible en pos de lo cronológico, para destacar la importante presencia de este género en la televisión uruguaya. Esto omite, por lo tanto, los posibles cambios que sufrieron los programas cómicos frente a transformaciones discursivas como las que hemos mencionado en este trabajo. Partir desde la enunciación propia de los programas cómicos uruguayos, no sólo contribuirá a entender el cambio que significó para el género de lo risible ficcional el pasaje de la Paleo Televisión a la Neo Televisión, sino que puede ser un puntapié para atender estas transformaciones discursivas en programas uruguayos de otros géneros. [extraído de la introducción]es
dc.format.extent63 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FIC.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectDiscurso televisivoes
dc.subjectTransformaciones discursivases
dc.subjectTransformaciones en la televisiónes
dc.subjectProgramas cómicoses
dc.subjectTelevisión uruguayaes
dc.subject.otherPROGRAMAS DE TELEVISIÓNes
dc.subject.otherPRODUCCIÓN TELEVISIVAes
dc.subject.otherANÁLISIS DE CONTENIDOes
dc.titleTríada de lo risible en la televisión uruguaya de los años 90 : un análisis sobre Decalegrón, Plop! y El Show del Mediodía en la televisión uruguaya de los años 90es
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionGutiérrez Valentina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Información y Comunicación-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Información y Comunicaciónes
thesis.degree.nameLicenciado en Comunicaciónes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - Sin Derivadas (CC - By-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Información y Comunicación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
PC 427 TFG Valentina Gutiérrez.pdf14,58 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons