Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/48735
Cómo citar
Título: | Factores de riesgo para el desarrollo de hipocalcemia subclínica en tambos de la cuenca lechera sur de Uruguay |
Autor: | Bartesaghi de Barros, Ivanna Neves, Juan Pedro Yurik Pereira das |
Tutor: | Pomiés, Nicolle Pastorini, Maximiliano |
Tipo: | Tesis de grado |
Descriptores: | BOVINOS, VACAS LECHERAS, TRASTORNOS METABOLICOS, HIPOCALCEMIA |
Fecha de publicación: | 2024 |
Resumen: | Los objetivos de este trabajo fueron conocer y relevar las principales prácticas de manejo en los prepartos de tambos de la cuenca lechera sur de Uruguay y su asociación con el desarrollo de hipocalcemia subclínica (HSC), así como determinar la prevalencia de HSC e identificar los factores de riesgo asociados a la misma. El relevamiento se llevó a cabo en el período entre marzo de 2021 y marzo de 2022. En este periodo se realizó el muestreo de 865 vacas de raza Holando, de entre 12 y 72 hs de paridas, en 122 tambos de los departamentos de San José, Colonia, Florida y Canelones. En cada establecimiento se aplicó un cuestionario y se registró información asociada a cada muestra de sangre (edad, paridad, condición corporal al parto, tipo de parto, entre otros). Se extrajeron muestras de sangre por venopunción de vena coccígea, a partir de las cuales se obtuvieron las variables séricas de calcio (Ca), fósforo (P) y magnesio (Mg), determinadas mediante ensayos colorimétricos con kit comerciales. Se utilizó como punto de corte niveles séricos de Ca ≤ 2,0 mmol/L por animal, para posteriormente estimar la prevalencia de HSC, siendo la misma de un 76,8%, mayor en multíparas con respecto a primíparas (79,3 y 68,3%, p<0,001). La hiperfosfatemia fue de 13,4% y resultó significativamente mayor en multíparas vs primíparas (14,9 y 8,42%, p=0,01). Por otra parte, la hipofosfatemia fue de 17%, sin diferencias acorde a la paridad; así como tampoco la hipomagnesemia subclínica (HMgSC), con una prevalencia de 31,8%. Además, se presentó una inadecuada relación Ca/P (<1) en el 62,4% de los animales, con diferencias significativas entre multíparas y primíparas (65 y 54% respectivamente), (p=0,005). Se analizaron los distintos factores de riesgo que pueden asociarse a la ocurrencia de HSC. Los factores de riesgo para el desarrollo de HSC fueron la paridad, a mayor paridad mayor riesgo de HSC, las vacas de cuarta lactancia o más tuvieron 2,35 más chance de desarrollar HSC que las de primera lactancia (p<0,001). La presencia de otros desbalances minerales también constituyó un factor de riesgo para HSC. Las vacas con hipofosfatemia tuvieron mayor riesgo de desarrollar HSC (p<0,001) así como también las vacas que tuvieron hipomagnesemia tuvieron 1,06 más chance de desarrollar HSC (p<0,01). La carencia de sombra en el preparto (p<0,05) y la falta de asesoramiento nutricional, fueron factores de riesgo (p<0,05) para desarrollar HSC. La época de parto constituyó otro factor, siendo las estaciones de otoño e invierno las que tuvieron mayor riesgo de desarrollo de HSC en comparación con el verano (p<0,05). Las vacas que consumieron sales aniónicas tuvieron menor riesgo de desarrollar HSC que las que no consumieron (p<0,05). Se concluye que la alta prevalencia de HSC en los rodeos lecheros muestreados en este trabajo, están relacionados a medidas de manejo utilizadas, que, de ser corregidas, podrían disminuir los factores de riesgo para el desarrollo de desbalances minerales, asociados al período de transición. |
Editorial: | Udelar. FV |
Citación: | Bartesaghi de Barros, I y Neves, J. Factores de riesgo para el desarrollo de hipocalcemia subclínica en tambos de la cuenca lechera sur de Uruguay [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2024 |
Título Obtenido: | Doctor en Ciencias Veterinarias |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Facultad de Veterinaria |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
FV-36613.pdf | 526,21 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons