english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48728 Cómo citar
Título: Relaciones entre variables psicológicas y el rendimiento en estudiantes de la Facultad de Química
Autor: Méndez Fernández, Shirley
Tutor: Esperón, Patricia
Furlan, Luis A.
Tipo: Tesis de doctorado
Palabras clave: Emociones, Motivación, Patrones de aprendizaje, Estudiantes universitarios
Fecha de publicación: 2024
Contenido: 1.0 Capítulo 1- Introducción – 1.1 Generalidades -- 1.2 Justificación -- 2.0 Capítulo 2- Marco teórico -- 2.1 Teoría de control valor de las emociones -- 2.2. Ámbito cognitivo y metacognitico -- 2.2.1 Patrones de aprendizaje -- 2.2.2 Regulación -- 2.3 Ámbito motivacional -- 2.3.1 Autoeficacia -- 2.3.2 Atribuciones causales -- 2.3.3 Metas académicas -- 2.4 Ámbito conductual -- 2.4.1 Procrastinación -- 2.5 Rendimiento académico -- 3.0 Capítulo 3- Metodología -- 3.1 Planteamiento del estudio -- 3.2 Objetivos -- 3.3 Preguntas de investigación -- 3.4 Diseño de la investigación -- 3.5 Participantes -- 3.6 Aspectos éticos -- 3.7 Instrumentos -- 3.8 Análisis de datos -- 3.9 Procedimiento -- 4.0 Capítulo 4- Análisis descriptivo de la muestra y de los constructos estudiados -- 4.1 Análisis descriptivo de las características sociodemográficas de la muestra -- 4.2 Análisis descriptivo de los constructos -- 5.0 Capítulo 5- Propiedades métricas de los instrumentos -- 5.1 Análisis psicométrico del Inventario de estilos de aprendizaje -- 5.2 Análisis psicométrico del Cuestionario de metas académicas -- 5.3 Análisis psicométrico del Cuestionario sobre capacidad percibida -- 5.4 Análisis psicométrico de la Escala de regulación individual y colectiva -- 5.5 Análisis psicométrico de la Escala multidimensional de atribuciones causales -- 5.6 Análisis psicométrico del Cuestionario de procrastinación académica -- 5.7 Análisis psicométrico del Cuestionario de emociones académicas -- 6.0 Capítulo 6- Relaciones entre los constructos -- 6.1 Relaciones entre los constructos y los datos sociodemográficos -- 6.2 Relaciones entre los constructos -- 6.2.1 Relaciones entre el ámbito cognitivo, metacognitivo y conductual con el motivacional -- 6.2.2 Relaciones entre el ámbito cognitivo, metacognitivo y conductual con el ámbito afectivo -- 6.2.3 Relaciones entre el ámbito motivacional con emociones -- 6.2.4 Relaciones entre los constructos en general -- 7.0 Capítulo 7- Relaciones entre los constructos y el rendimiento académico -- 8.0 Discusión de los resultados -- 9.0 Capítulo 9- Conclusiones -- 9.1 Consideraciones finales -- 9.2 Limitaciones -- 9.3 Proyecciones -- 10.0 Referencias
Resumen: En el presente trabajo se aborda cómo las emociones, la motivación, las estrategias regulatorias, cognitivas y conductuales influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de las distintas carreras de la Facultad de Química de la Universidad de la República. Uno de los elementos centrales de la investigación es la teoría de control-valor de Pekrun para explorar cómo impactan las emociones de logro en el desempeño de los estudiantes. Asimismo, se estudian los patrones de aprendizaje adoptados por los estudiantes basados en la teoría de Vermunt, y cómo se relacionan con las otras variables. Con el fin de explorar estas relaciones se utilizó un enfoque empírico- descriptivo donde se aplicaron diversos instrumentos a estudiantes que cursaban sexto semestre en la Facultad de Química. Entre los análisis realizados se incluye un análisis de redes que examina las relaciones entre las diferentes variables psicológicas estudiadas (emociones, motivación, procrastinación y autorregulación) y el promedio general de calificaciones de los estudiantes. Este análisis permite visualizar las conexiones entre estas variables y su influencia sobre el rendimiento académico. A través de este enfoque, se identificaron patrones de relación y nodos clave que muestran cuáles son los factores que tienen un mayor impacto en el promedio general de los estudiantes. Se pudo observar que la “capacidad percibida” es el constructo que más influye en el rendimiento académico (r= 0,451, p<0,001) y tiene un papel mediador clave en la relación entre algunas variables y el rendimiento. Entre las variables que presentaron relaciones indirectas más significativas están las “metas basadas en los resultados” (estimado= 0.183, p = 0.009 con un IC de 95%). La “esperanza” (estimado= 0.296, p = 0.008 con un IC de 95%) está vinculada positivamente con el rendimiento a través de la “capacidad percibida”. Este resultado destaca que los estudiantes con expectativas positivas sobre el futuro y la creencia en su capacidad tienden a rendir mejor. Por otra parte, el “aburrimiento” tiene un efecto indirecto significativo positivo a través de la “capacidad percibida” (estimado= 0.164, p = 0.039 con un IC de 95%). Esto último, sugiere que los estudiantes que perciben “aburrimiento” pueden, sin embargo, mantener una autoevaluación positiva de su capacidad y lograr buenos resultados. En términos de efectos totales, algunas relaciones son relevantes. En este sentido, las “metas basadas en los otros” tienen un efecto total significativo en el rendimiento académico (estimado= 0.439, p = 0.008 con un IC de 95%). El “aburrimiento”, también tiene un efecto directo significativo (estimado= 0.477, p = 0.014 con un IC de 95%), lo que sugiere que el aburrimiento directa e indirectamente podría estar asociado con un mayor rendimiento en algunos contextos específicos y que las emociones de valencia negativa y las atribuciones causales, cuyo locus de control es externo, se relacionan con un “patrón de aprendizaje dirigido a la reproducción sin regulación”. Estos resultados contribuyen a considerar la importancia de diseñar intervenciones pedagógicas que fomenten la regulación emocional y metacognitiva, reduciendo la ansiedad y promoviendo un aprendizaje más profundo y autónomo.
Editorial: Udelar. FQ
Citación: Méndez Fernández, S. Relaciones entre variables psicológicas y el rendimiento en estudiantes de la Facultad de Química [en línea]. Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FQ, 2024
Título Obtenido: Doctor en Química
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Química
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Química

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TD Méndez.pdf1,27 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons