Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/48713
Cómo citar
Título: | Optimización del funcionamiento de un BESS |
Autor: | Bentancur, Ignacio Estefan, Matilde Seeger, Leandro |
Tutor: | Carriquiry, Juan Pedro Arismendi, Federico Pérez López, Juan José |
Tipo: | Tesis de grado |
Palabras clave: | BESS (Battery Energy Storage System), Peak shaving, Load shifting, Optimización, Programación lineal, Programación cuadrática, Baterías de segunda vida, Degradación de baterías |
Fecha de publicación: | 2025 |
Resumen: | El mercado de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS),
ha crecido de manera exponencial en los últimos años. Este proceso ha
sido impulsado principalmente por dos factores : el aumento de las
tarifas del servicio eléctrico, que incentivan a cambiar los patrones de
consumo energético desde la red con el fin de reducir costos, y la caída
en los precios de las baterías de iones de Litio, que ha permitido que
los BESS sean más accesibles tanto para consumidores residenciales como
comerciales. Por otro lado, la creciente adopción de fuentes renovables
como la solar y la eólica para la generación de energía eléctrica,
también ha repercutido en el incremento de la demanda de estos sistemas.
Esto se debe a la capacidad de los mismos, de almacenar los excesos de
generación en momentos de baja demanda, y de liberarlos durante los
picos. En este contexto, el presente trabajo de grado se centró en
desarrollar una herramienta, que permita determinar las estrategias de
funcionamiento que debe seguir un BESS instalado BTM (detrás del
medidor), de forma de maximizar el beneficio económico que el mismo
produce. El sistema desarrollado, a partir de un patrón de consumo dado,
establece las consignas de carga y descarga necesarias para minimizar la
factura eléctrica del usuario, considerando estrategias de “peak
shaving” (afeitado de picos) y “load shifting” (desplazamiento del
consumo). A diferencia de los esquemas de descarga a potencia constante
comúnmente utilizados, la herramienta se adapta a las necesidades del
cliente para optimizar el rendimiento económico del BESS. Además, brinda
apoyo en la toma de decisiones sobre la instalación, recomendando la
capacidad óptima de almacenamiento y calculando los beneficios
económicos potenciales. Se tomó el caso de un cliente puntual (gran
consumidor) del que se tiene registro de su consumo de potencia
eléctrica, y se utilizó la herramienta para evaluar el potencial
beneficio que este puede tener al incorporar un BESS. Entre los
resultados más destacados, se observó que, en el contexto tarifario
uruguayo actual, la mayor parte del ahorro provino de la reducción en el
pago por potencia, lo que subraya la importancia de las estrategias de
peak shaving. En el caso analizado, el tiempo de retorno de inversión
para un BESS funcionando bajo las consignas que dicta la herramienta, es
inferior a los 3 años, lo que confirma el potencial económico que puede
tener utilizar la misma para controlar el accionar del sistema de
almacenamiento. Finalmente, el proyecto también exploró la viabilidad de
utilizar baterías de segunda vida en sistemas BESS, investigando tanto
el marco normativo como los desafíos técnicos asociados. Se desarrolló
también una prueba de laboratorio, con el fin de ciclar una batería de
segunda vida bajo exigencias propias de un sistema BESS, y verificar su
capacidad de cumplir con las mismas. |
Editorial: | Udelar.FI |
Citación: | Bentancur, I., Estefan, M. y Seeger, L. Optimización del funcionamiento de un BESS [en línea]. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FI. IIE, 2025. |
Título Obtenido: | Ingeniero Electricista |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Instituto de Ingeniería Eléctrica |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
BES25.pdf | Tesis de grado | 6,54 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons