Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/48607
Cómo citar
Título: | El castigo pesa más. El nuevo Código de Proceso Penal en Uruguay en el espacio público mediático (2017-2018): estrategias discursivas y producción de sentido |
Autor: | Gómez Lombide, Macarena |
Tutor: | Paternain, Rafael |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Estrategias discursivas, Encuadre mediático, Justicia punitiva, Justicia restaurativa, Reforma procesal penal, Seguridad, Discursive strategies, Media framing, Punitive justice, Restorative justice, Criminal procedural reform, Security |
Descriptores: | PROCESO PENAL, JUSTICIA, ANÁLISIS DEL DISCURSO |
Fecha de publicación: | 2024 |
Resumen: | La reforma del proceso penal uruguayo se planteaba como un cambio de paradigma en cuanto a la justicia procesal, pasando de un sistema inquisitivo a uno acusatorio y ajustándose a los parámetros internacionales en relación a las garantías de derechos humanos para todas las partes involucradas. Comenzó a implementarse el 1° de noviembre de 2017 y a los tres meses se suscitó un debate que adjudicó el aumento de la violencia delictiva a la entrada en vigencia de la reforma. El presente estudio analiza las estrategias discursivas en torno a la implementación del nuevo Código del Proceso Penal (CPP) en Uruguay y su encuadre en el espacio público mediático, durante el período comprendido entre octubre de 2017 y agosto de 2018, con el propósito de identificar disputas de sentidos asociados a la justicia. Teóricamente, ese proceso se concibe como una relación entre las estructuras objetivas, -es decir, los espacios de posiciones-, y las disposiciones o categorías de percepción que estructuran la acción de les agentes. El diseño metodológico es fundamentalmente cualitativo y toma como unidad de análisis principal las notas periodísticas relativas al nuevo CPP de cuatro medios de prensa escrita (Búsqueda, Brecha, El País y La Diaria) y dos telenoticieros de televisión abierta (Telenoche –Canal 4– y Telemundo –Canal 12–). Se concluye que, la interrelación entre estrategias discursivas y abordaje mediático, produjo de manera dominante un encuadre del CPP como error y un sentido de la justicia punitiva que privilegió el castigo incapacitante para unos “otros extraños y peligrosos” y la protección a las víctimas “consagradas” y a “policías-víctimas”.
Si bien hubo encuadres que procuraron constituirse como alternativos, existió una disputa por sentidos en torno al CPP y su implementación, pero no una lucha por la hegemonía en materia de sentidos de la justicia. Se subvirtieron sentidos típicamente asociados a la justicia restaurativa; primaron las voces de agentes estatales y un periodismo declarativo; se resignificaron símbolos antiguos de la justicia, pero no se produjeron alternativos; se construyó un símbolo-víctima, y las personas en conflicto con la ley, expulsadas del espacio público mediático, no fueron ni vistas ni oídas. The reform of Uruguay's criminal procedure was proposed as a paradigm shift in procedural justice, moving from an inquisitorial system to an accusatory one and aligning with international standards regarding human rights guarantees for all parties involved. Implementation began on November 1, 2017, and within three months, a debate emerged attributing the increase in criminal violence to the reform’s introduction. This study analyzes the discursive strategies surrounding the implementation of the new Criminal Procedure Code (CPC) in Uruguay and its framing in the public media space during the period from October 2017 to August 2018, aiming to identify contested meanings associated with justice. Theoretically, this process is conceived as a relationship between objective structures— namely, the positional spaces—and the dispositions or perceptual categories that shape agents' actions. The methodological design is primarily qualitative and takes as its main unit of analysis journalistic articles on the new CPC from four print media outlets (Búsqueda, Brecha, El País, and La Diaria) and two open television news programs (Telenoche – Channel 4– and Telemundo –Channel 12–). The study concludes that the interrelation between discursive strategies and media framing predominantly constructed an image of the CPC as an error and fostered a punitive sense of justice that favored incapacitating punishment for " stranger and dangerous others" and protection for "consecrated" victims and "police-victims." Although alternative framings attempted to take shape, there was a dispute over meanings regarding the CPC and its implementation, but not a struggle for hegemony in terms of justice narratives. Meanings typically associated with restorative justice were subverted; voices of state agents and declarative journalism prevailed; traditional symbols of justice were re-signified but no alternatives were created; a victim- symbol was constructed, and individuals in conflict with the law, excluded from the public media space, were neither seen nor heard. |
Editorial: | Udelar. FCS |
Citación: | Gómez Lombide, M. El castigo pesa más. El nuevo Código de Proceso Penal en Uruguay en el espacio público mediático (2017-2018): estrategias discursivas y producción de sentido [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FCS, 2024 |
Título Obtenido: | Magíster en Sociología |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TMS_GómezLombideMacarena.pdf | 1,07 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons