english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48591 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorOlhagaray Torres, Maria Ernestina-
dc.contributor.authorArrighetti Falero, Facundo Ricardo-
dc.date.accessioned2025-03-07T16:05:39Z-
dc.date.available2025-03-07T16:05:39Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationArrighetti Falero, F. Terapia larval en medicina veterinaria [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2024es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/48591-
dc.description.abstractLa terapia larval es un tipo de tratamiento para heridas que consiste en la aplicación de larvas de diversas especies de moscas con el fin de desbridar, desinfectar y promover la cicatrización. El objetivo de esta tesis fue recopilar información sobre la terapia larval, las especies de moscas más importantes para su ejecución y su aplicación en la medicina veterinaria. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica utilizando los motores de búsqueda Google Académico, Timbó Foco y PubMed. Se constató que la terapia larval se utiliza predominantemente en medicina humana y, en menor medida, en medicina veterinaria, aplicándose generalmente en heridas crónicas infectadas, aunque también es adecuada para otros tipos de heridas. En el campo de la medicina veterinaria, su uso ha aumentado significativamente desde los años 2000, principalmente en equinos, seguido por pequeños animales y, en menor medida, en animales de producción como vacas y ovejas. Las especies más utilizadas pertenecen al género Lucilia, específicamente Lucilia sericata, Lucilia cuprina, Lucilia caesar, Lucilia illustris y más recientemente en nuestra región, Lucilia eximia. La captura de moscas se realiza mediante trampas con cebo, recolectando principalmente adultos, aunque también se pueden recolectar larvas y huevos. El reconocimiento de las especies se basa en la morfología de los adultos y no suele representar una dificultad con el entrenamiento adecuado. La formación de colonias de moscas para su uso en terapia larval es relativamente sencilla y la complejidad y escala del método son adaptables a diversas circunstancias. Existen dos técnicas principales de aplicación: de rango libre, donde se aplican las larvas directamente sobre la herida y se cubren con un vendaje, y mediante una bolsa de larvas, donde las larvas se colocan dentro de un paquete que luego se coloca sobre la herida. En medicina veterinaria, la técnica más utilizada es la de rango libre. La terapia larval es una técnica prometedora y, aunque el volumen de evidencia científica es menor en medicina veterinaria, en medicina humana abundan los estudios que demuestran una eficacia preponderante comparada con las terapias tradicionales. Es importante continuar investigando los efectos de esta terapia en el ámbito veterinario y considerar su implementación en la Facultad de Veterinaria.es
dc.format.extent80 pes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherTERAPIAes
dc.subject.otherHERIDASes
dc.subject.otherLUCILIAes
dc.titleTerapia larval en medicina veterinariaes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionArrighetti Falero Facundo Ricardo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Veterinariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-36589.pdf4,19 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons