english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48578 Cómo citar
Título: Dependencia de commodities, especialización productiva y desarrollo económico: un análisis de los países de Sudamérica, 1962-2017
Autor: Isabella, Fernando
Tutor: Bértola, Luis
Porcile Meirelles, José
Tipo: Tesis de doctorado
Descriptores: DESARROLLO ECONÓMICO, COMERCIALIZACIÓN, HISTORIA ECONOMICA
Fecha de publicación: 2024
Resumen: Esta tesis aborda un problema central en la historia económica de Sudamérica, como es la dependencia de la exportación de bienes simples basados en recursos naturales (commodities). Contribuye a la comprensión de este fenómeno mediante un novedoso modelo teórico de crecimiento, especialmente diseñado para capturar las principales características de esa modalidad exportadora, mediante la articulación de elementos de las teorías Post-keynesiana, Estructuralista y Neo-schumpeteriana. Se trata de un modelo de restricción externa con dos sectores exportadores, commodities e industrial, que reproduce hechos estilizados tales como la relevancia de los precios de los commodities y del tipo de cambio para el desempeño económico de los países de la región. Asimismo, el modelo predice que un boom de precios de commodities podría afectar negativamente al sector industrial, en un contexto de crecimiento económico y fortalecimiento de la moneda del país, lo que, dependiendo de las políticas públicas, profundizaría la dependencia de commodities e impediría la diversificación productiva. Articulando múltiples fuentes secundarias se genera información relevante, destacando un índice de precios de commodities específico para cada país que recoge la dinámica de sus canastas de exportaciones. Esto permite testear y confirmar empíricamente las relaciones establecidas en el modelo. También se concluye que la dependencia de commodities fue más fuerte con posterioridad a 1980, coincidiendo con el agotamiento del modelo industrializador. Se obtiene evidencia inicial de una dependencia más intensa en el caso de los países especializados en hidrocarburos y minerales en relación a los agroexportadores. Adicionalmente, se incorpora información sobre el avance en las “reformas estructurales” pro-mercado a partir de la década de 1970, lo que permite considerar la interacción entre desempeño económico, precios de commodities y políticas. Así, se confirma el impacto negativo de los booms de commodities en las capacidades productivas, pero sólo en la medida en que coincidan con avances en las reformas estructurales. Se interpreta que, si bien los ciclos de alza de precios pueden constituir oportunidades en la medida en que los gobiernos utilicen las políticas públicas para promover potencialidades y disminuir riesgos, la combinación de precios altos con economías fuertemente liberalizadas, genera efectos nocivos para el desarrollo.

This thesis addresses a central issue in the economic history of South America: the dependence on the export of simple products based on natural resources (commodities). It contributes to the understanding of this phenomenon through a novel theoretical growth model, especially designed to capture the specificities of this particular export insertion by integrating elements of Post-keynesian, Structuralist and Neoschumpeterian theories. It consists on a Balance of Payments Constraint Growth Model with two export sectors, a commodity and an industrial sector, which reproduces some stylized facts, such as the crucial importance of commodity prices and exchange rates for the economic performance of countries in the region. Furthermore, the model predicts that a commodity-boom could negative impact the industrial sector in a context of economic growth and currency strengthening which, depending on public policies, could deepen commodity dependence and hinder productive diversification. By articulating multiple secondary sources, relevant information is generated including a commodity price index specific to each country which considers the evolution of its export baskets. This enables to empirically testing and confirming the relationships established in the model. The study also concludes that commodity-dependence was stronger after 1980 coinciding with exhaustion of the industrialization model. Initial evidence suggests a stronger dependence in countries specialized in hydrocarbons and minerals compared to agricultural exporters. Additionally, incorporating information about the progress of pro-market “structural reforms” since the 1970’s, what enables to consider the interaction between economic performance, commodity prices and public policies, it is found a negative impact of commodity-booms on productive capabilities, but only when they coincide with advances in structural reforms. That is interpreted in the sense that, while favorable price cycles can present opportunities if governments use public policies to promote potentialities and mitigate risks, the combination of highly liberalized economies with high commodity prices generates harmful effects on development.
Editorial: Udelar. FCS
Citación: Isabella, F. Dependencia de commodities, especialización productiva y desarrollo económico: un análisis de los países de Sudamérica, 1962-2017 [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo: Udelar. FCS, 2024
Título Obtenido: Doctor en Ciencias Sociales con especialización en Historia Económica
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: América Latina
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TD_IsabellaFernando.pdf3,15 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons