english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48575 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRiella, Alberto-
dc.contributor.authorVilela Briozzo, Maida Sofía-
dc.date.accessioned2025-03-06T21:29:57Z-
dc.date.available2025-03-06T21:29:57Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationVilela Briozzo, M. Tierras para vivir, feminismos para habitar: comunalización de los cuidados en la toma de Guernica (Área Metropolitana de Buenos Aires) y Nuevo Comienzo (Montevideo) [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FCS, 2024es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/48575-
dc.description.abstractEsta tesis analiza los procesos de organización y empoderamiento de mujeres en dos tomas de tierra en América Latina: Nuevo Comienzo en Montevideo, Uruguay y Guernica en Buenos Aires, Argentina; ambas desarrolladas en el contexto de la Pandemia por Covid-19. Desde un enfoque teórico basado en los estudios urbanos críticos y los feminismos populares, se exploran las dinámicas de resistencia frente al modelo de urbanización capitalista, a través de un diseño metodológico cualitativo que al incluir entrevistas, observación participante y análisis documental, permite abordar la historia de los procesos de urbanización popular en América Latina, mostrando cómo estos han dado lugar a la exclusión pero también han permitido el despliegue de una resistencia que se agencia cada vez con más profundidad en los márgenes de las ciudades del continente. Desde una perspectiva feminista la cual enriquece y complejiza el estudio del derecho a la ciudad, se revela un entramado potente de acciones colectivas que las mujeres desarrollan en pos de formar alternativas para la reproducción de la vida, mediante prácticas de autoorganización y creación de poder popular desafiantes a las estructuras patriarcales y neoliberales que precarizan su acceso al suelo urbano. Así, se robustece el quehacer de los estudios urbanos críticos, al incorporar nuevas subjetividades colectivas que aparecen con proyectos propios, disputando el orden urbano y resignificando los roles dentro del escenario de las luchas urbanas. Se concluye que las estrategias de organización no solo permiten la recuperación de tierras sino que también fortalecen el empoderamiento colectivo y la politización de las mujeres, proponiendo alternativas al modelo de urbanismo neoliberal.es
dc.description.abstractThis thesis analyzes the processes of organization and empowerment of women in two land occupations in Latin America: Nuevo Comienzo in Montevideo, Uruguay and Guernica in Buenos Aires, Argentina; both developed in the context of the Covid-19 Pandemic. From a theoretical approach based on critical urban studies and popular feminisms, the dynamics of resistance against the capitalist urbanization model are explored, through a qualitative methodological design that, by including interviews, participant observation and documentary analysis, allows us to address the history of the processes of popular urbanization in Latin America, showing how these have given rise to exclusion but have also allowed the deployment of a resistance that is increasingly taking place on the margins of the continent's cities. From a feminist perspective which enriches and complicates the study of the right to the city, a powerful network of collective actions that women develop in pursuit of forming alternatives for the reproduction of life is revealed, through practices of self-organization and creation of popular power. challenging the patriarchal and neoliberal structures that make their access to urban land precarious. Thus, the work of critical urban studies is strengthened by incorporating new collective subjectivities that appear with their own projects, contesting the urban order and redefining roles within the scenario of urban struggles. It is concluded that the organizational strategies not only allow the recovery of land but also strengthen the collective empowerment and politicization of women, proposing alternatives to the neoliberal urbanism model.es
dc.format.extent148 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectTomas de tierraes
dc.subjectFeminismos populareses
dc.subjectPolitizaciónes
dc.subjectComunalización de los cuidadoses
dc.subjectDerecho a la ciudades
dc.subjectUrbanismo neoliberales
dc.subjectLand seizureses
dc.subjectPopular feminismses
dc.subjectPoliticizationes
dc.subjectCommunalization of carees
dc.subjectRight to the cityes
dc.subjectNeoliberal urbanismes
dc.subject.otherMUJERESes
dc.subject.otherFEMINISMOes
dc.subject.otherTIERRAes
dc.subject.otherASENTAMIENTOS HUMANOSes
dc.subject.otherURBANISMOes
dc.titleTierras para vivir, feminismos para habitar: comunalización de los cuidados en la toma de Guernica (Área Metropolitana de Buenos Aires) y Nuevo Comienzo (Montevideo)es
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionVilela Briozzo Maida Sofía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameMagíster en Estudios Contemporáneos de América Latinaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TMFCS_VilelaBriozzoMaida.pdf1,67 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons