english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48546 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPomi, Andrés-
dc.contributor.authorAcuña Arriaga, Ernesto-
dc.date.accessioned2025-02-27T20:54:56Z-
dc.date.available2025-02-27T20:54:56Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationAcuña Arriaga, E. Teoría de juegos en Biología: modelado mediante redes neurales [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FC. 2024es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/48546-
dc.description.abstractEn este documento presento los resultados del trabajo que realicé como finalización de la licenciatura en ciencias biológicas. El marco es la teoría de juegos, en particular su aplicación a problemas de biología teórica. A partir de los años 70 del siglo XX esta teoría se estableció como una herramienta de modelado matemático que era capaz de dar respuestas, o de abrir caminos que prometían encontrarlas, a aparentes paradojas que surgían cuando se consideraba ciertos comportamientos animales en la perspectiva de una teoría evolutiva cuya unidad de selección era el individuo. Uno de estos comportamientos paradójicos era la cooperación. Este fenómeno ampliamente extendido en el mundo biológico parece contradecir los principios de la selección natural si consideramos que esta actúa principalmente a nivel individual. ¿Por qué cooperar si nuestros esfuerzos pueden ser explotados por otros? ¿Cómo organismos con tendencia a cooperar podrían sobrevivir en un mundo egoísta? Este problema es modelado elegantemente por el dilema del prisionero. Y, por lo tanto, este a sido estudiado extensivamente intentando determinar qué condiciones pueden favorecer el surgimiento y mantenimiento de la cooperación. En este trabajo realizo una breve introducción a la teoría de juegos, su historia y sus primeras aplicaciones en biología. Posteriormente me centro en el problema de la cooperación y en el dilema del prisionero como modelo de este problema. El dilema del prisionero es un juego y su estudio consiste en comparar la efectividad de diversas estrategias para jugarlo. Ya que las estrategias deben ser ejecutadas por jugadores, los jugadores deben ser capaces de ejecutar estas estrategias, por lo tanto, para finalizar la primera parte, presento un modelo neural, biológicamente plausible, como soporte computacional de las estrategias. La segunda parte contiene una descripción del modelo y las estrategias que voy a utilizar, un breve análisis general de sus características y finalmente, simulaciones computacionales de la interacción de organismos jugando al dilema del prisionero y el devenir de varias poblaciones en diferentes contextos evolutivos. El trabajo finaliza con reflexiones sobre los resultados obtenidos y sugerencias para profundizar en el tema.es
dc.format.extent192 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FC.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherTEORIA DE JUEGOSes
dc.subject.otherBIOLOGIAes
dc.subject.otherBIOMATEMATICAes
dc.subject.otherAPLICACIONES DE COMPUTADORESes
dc.titleTeoría de juegos en Biología : modelado mediante redes neuraleses
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionAcuña Arriaga Ernesto, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias.es
thesis.degree.nameLicenciado en Ciencias Biológicases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
uy24-21513.pdf19,61 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons