english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48528 Cómo citar
Título: Positivismo, enseñanza e higiene en Francisco Antonio Berra : (1875-1900)
Autor: Aranco Bagnasco, Agustín
Tutor: Dogliotti, Paola
Tipo: Tesina
Descriptores: BERRA, FRANCISCO ANTONIO, 1844-1906, SPENCER, HERBERT, 1844-1906, FORMACIÓN DOCENTE, POSITIVISMO, EDUCACIÓN PÚBLICA
Fecha de publicación: 2021
Resumen: Francisco Antonio Berra, a pesar de haberse constituido como una figura sumamente relevante dentro de la historia de la educación uruguaya, no ha recibido demasiada atención de parte de la tradición historiográfica. Tal vez la única excepción la denote la atención apostada sobre su bosquejo histórico de la República, en donde su antiartiguismo ha sido materia de interés debido a la excepcionalidad del caso. Berra, nacido en Argentina y trasladado a Uruguay tempranamente, se ha erigido como uno de los principales responsables, junto con tantos otros integrantes de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular (SAEP), de la propia gestación del sistema educativo nacional y del impulso modernizador de fines del siglo XIX. Incluso bajo esta única premisa inicial, su obra pedagógica parece merecer una revisión de los principales postulados que le subyacen, al menos de aquellos que conciernen, directa o indirectamente, a algunas de las nociones primigenias y específicas del ambiente histórico de fines del siglo XIX que aún hoy mantienen su sitial de privilegio en las discusiones académicas o públicas. El pensamiento pedagógico de Spencer, y con él su volumen dedicado al dominio educativo, es tanto referencia teórica para el análisis de conceptos clave para las teorías de la enseñanza y las directrices pedagógico-didácticas dominantes en la modernización nacional de fines del siglo XIX, como ocasión para examinar la recepción que de su acervo se ha hecho en el marco de la propia gestación del sistema educativo nacional; este último, según lo aventuramos, progresivamente se despegó de la cuestión del saber para dar lugar al adaptacionismo didáctico propio del siglo XX y a las derivas más o menos psicológicas que este rumbo ha traído consigo. El examen de la encrucijada teórica entre Berra y Spencer a finales del siglo XIX es, a nuestro juicio, un tópico fundamental para echar luz sobre las condiciones históricas que hicieron posible la emergencia del moderno sistema educativo nacional, la instalación de la sensibilidad profesionalista y las diversas implicancias que estos procesos han tenido en la intelectualidad regional, incluso, hasta la contemporaneidad.
Editorial: Udelar. FHCE
Citación: ARANCO BAGNASCO, A. Positivismo, enseñanza e higiene en Francisco Antonio Berra : (1875-1900) [en línea]. Tesina de grado. Montevideo : Udelar. FHCE, 2022. 84p.
Título Obtenido: Licenciado en Ciencias de la Educacion
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: Uruguay.
Cobertura temporal: Siglo XIX
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Tesina. Agustín Aranco-Educación-1.pdf838,84 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons