english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48516 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCorrea, Gonzalo-
dc.contributor.authorGarcía Correa, Martina-
dc.contributor.authorMarín Suárez, Carlos-
dc.contributor.authorAustria Millán, Alberto de-
dc.contributor.authorSotelo Rico, Eugenia-
dc.contributor.authorArguiñarena Pereira, Antía-
dc.contributor.authorArguiñarena Biurrun, Jesús-
dc.contributor.authorDelbono, Sebastián-
dc.coverage.spatialUruguay, Montevideoes
dc.date.accessioned2025-02-24T17:19:37Z-
dc.date.available2025-02-24T17:19:37Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationCorrea, G, García Correa, M, Marín Suárez, C y otros. "Aula abierta: formación integral en un excentro clandestino recuperado como sitio de memoria". Integralidad Sobre Ruedas. [en línea] 2024 10(1), 154-173. DOI: https://doi.org/10.37125/ISR.10.1.10es
dc.identifier.issn2301-0614-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/48516-
dc.description.abstractEn el 2022, como parte del proyecto de extensión «Plataforma de formación integral en torno a la construcción del Sitio de Memoria La Tablada», se estableció la primera aula universitaria del país en un espacio represivo de la dictadura, declarado como sitio de memoria en el 2019. La Tablada, con su significativo trasfondo histórico como principal mercado ganadero del país y también como sitio de reclusión, representa una narrativa de horror, violencia y confinamiento. En esta historia sobresale el establecimiento de un centro clandestino de desaparición y tortura entre 1977 y 1984 —motivo por el cual se declara como sitio de memoria— y las sucesivas instalaciones de cárceles durante el período democrático. El artículo detalla la experiencia de la plataforma de formación integral, que incluye la creación del Aula Abierta y la organización del seminario Memoria, Territorio e Integralidad, en el que participa-ron estudiantes de diversas facultades de la Universidad de la República: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Facultad de Psicología, Facultad de Información y Comunicación y Facultad de Artes. El Aula Abierta es concebida como un punto de encuentro entre la comunidad universitaria y las comunidades que respaldan y contribuyen al desarrollo del Sitio de Memoria La Tablada, este espacio fomenta el intercambio de conocimientos y prácticas formativas integrales. Precediendo a esta descripción, el artículo ofrece un contexto sobre la génesis del Sitio de Memoria La Tablada y resalta la labor de extensión llevada a cabo por el grupo interdisciplinario Espacialidad y Memoria en colaboración con los distintos colectivos que conforman su comisión. Concluye reflexionando sobre la relevancia del enfoque interdisciplinario y la formación integral en el abordaje de temáticas sensibles como estas, particularmente en los procesos de acompañamiento en la construcción de sitios de memoria.es
dc.description.abstractEm 2022, como parte do projeto de extensão «Plataforma integral em torno da construção do Sítio de Memória La Tablada», foi estabelecida a primeira sala de aula universitária do país em um espaço repressivo da ditadura, declarado como sítio de memória no ano de 2019. La Tablada, com seu significativo contexto histórico como principal mercado de gado do país e também como local de reclusão, representa uma narrativa de horror, violência e confinamento. Nesta história sobressai o estabelecimento de um centro clandestino de desaparecimento e tortura entre 1977 e 1984, razão pela qual foi declarado Sítio de Memória, e as sucessivas instalações de prisões durante o período democrático. O artigo detalha a experiência da plata-forma de formação integral que inclui a criação da Aula Aberta e a organização do Seminário Memória, Território e Integralidade, no qual participaram estudantes de diversas faculdades da Universidade da República: Faculdade de Humanidades e Ciências da Educação, Faculdade de Arquitetura, Design e Urbanismo, Faculdade de Psicologia, Faculdade de Informação e Comunicação e Faculdade de Artes. A Aula Aberta é concebida como um ponto de encontro entre a comunidade universitária e as comunidades que apoiam e contribuem para o desenvolvimento do Sítio de Memória La Tablada, promovendo a troca de conhecimentos e práticas formativas integrais. Precedendo esta descrição, o artigo oferece um contexto sobre a gênese do Sítio de Memória La Tablada e destaca o trabalho de extensão realizado pelo grupo interdisciplinar Espacialidade e Memória, em colaboração com os diferentes coletivos que compõem sua comissão. Conclui refletindo sobre a relevância do enfoque interdisciplinar e da formação integral na abordagem de temáticas sensíveis como estas, particularmente nos processos de acompanhamento na construção de sítios de memória.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FHCEes
dc.relation.ispartofIntegralidad Sobre Ruedas, 10(1), 154-173es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectDerechos humanoses
dc.subjectTerritorioes
dc.subjectIntegralidades
dc.subjectInterdisciplinaes
dc.subjectSitios de memoriaes
dc.subjectDireitos humanoses
dc.subjectTerritórioes
dc.subjectIntegralidadees
dc.subjectInterdisciplinaridadees
dc.subjectSítios de memóriaes
dc.titleAula abierta: formación integral en un excentro clandestino recuperado como sitio de memoriaes
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionCorrea Gonzalo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
dc.contributor.filiacionGarcía Correa Martina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Unidad de Extensión; Departamento de Antropología Social-
dc.contributor.filiacionMarín Suárez Carlos, Universidad de la República (Uruguay). Centro Universitario Regional del Este, Departamento de Ciencias Sociales y Humanas-
dc.contributor.filiacionAustria Millán Alberto de, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-
dc.contributor.filiacionSotelo Rico Eugenia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Unidad de Evaluación Institucional y Prospectiva-
dc.contributor.filiacionArguiñarena Pereira Antía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Maestría en Antropología de la Cuenca del Plata-
dc.contributor.filiacionArguiñarena Biurrun Jesús, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-
dc.contributor.filiacionDelbono Sebastián, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Igual (CC - By-NC-SA 4.0)es
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.37125/ISR.10.1.10-
dc.identifier.eissn2697-3197-
Aparece en las colecciones: ISR - Revista Integralidad Sobre Ruedas - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
2287-Texto del artículo-9640-1-10-20241226.pdf8,83 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons