Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/48477
Cómo citar
Título: | Dimorfismo y comportamiento sexual en una especie de Allocosinae (Araneae, Lycosidae) de nuestros pastizales: un abordaje taxonómico, molecular y comportamental |
Autor: | Gonnet Cendán, Verónica |
Tutor: | Bidegaray-Batista, Leticia Aisenberg, Anita Simó, Miguel |
Tipo: | Tesis de maestría |
Descriptores: | ARANEAE, COMPORTAMIENTO ANIMAL, CONDUCTA SEXUAL, TAXONOMIA, FILOGENETICA, PASTOS NATURALES |
Fecha de publicación: | 2022 |
Resumen: | La familia Lycosidae comprende a las arañas lobo y es uno de los grupos más diversos de araneomorfas. Una de las subfamilias de Lycosidae, Allocosinae, es conocida a través de pocas especies en Sudamérica. Se han realizado estudios de taxonomía, comportamiento, ecología y filogeografía en dos especies nativas de esta subfamilia: Allocosa senex (Mello-Leitão, 1945) y A. marindia Simó, Lise, Pompozzi & Laborda, 2017. Ambas especies habitan en arenales costeros y presentan inversión parcial de roles sexuales y de dimorfismo sexual de tamaño típico en arañas. En varios grupos animales se ha vinculado la existencia de inversión de roles sexuales con ambientes duros y/o impredecibles. En este sentido, una de las posibles causas que podría conducir la aparición de estos comportamientos atípicos en A. marindia y A. senex podría estar vinculada al ambiente costero en el que habitan. Hasta el momento, no hay estudios en especies sudamericanas de Allocosinae que habiten otros ambientes, como los pastizales. En este proyecto de maestría se identificó y ubicó filogenéticamente una especie de Allocosinae que habita en los pastizales, se investigó su dimorfismo sexual de tamaño y su comportamiento sexual. El objetivo general fue investigar los roles sexuales y dimorfismo sexual de tamaño en una especie de Allocosinae, que habita los pastizales uruguayos. El primer objetivo específico consistió en la delimitación taxonómica y molecular de la especie e inferir su posición filogenética. El segundo objetivo fue estudiar la actividad nocturna de cada sexo y el tercero consistió en evaluar el dimorfismo sexual de tamaño en dicha especie. Por último, el cuarto objetivo fue describir el comportamiento de búsqueda de pareja, cortejo y apareamiento de la especie. Se revisaron colecciones aracnológicas y se realizaron muestreos nocturnos en dos localidades de Montevideo, Melilla e IIBCE: Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (Parque Batlle), donde se capturaron individuos subadultos y adultos. Se identificaron tres morfotipos basados en patrones de coloración, pero se estudió su genitalia y no se encontraron diferencias entre los tres morfotipos. Se extrajo ADN de 31 individuos representativos de los tres morfotipos, se amplificaron y secuenciaron 5 genes mitocondriales. El modelo GMYC (Generalized Mixed Yule Coalescent) no identificó linajes evolutivamente independientes y los análisis filogenéticos ubicaron a la especie en la subfamilia Allocosinae. Los resultados genéticos y taxonómicos indican que la especie estudiada es Paratrochosina amica (Mello-Leitão, 1941) y que los tres morfotipos serían conespecíficos. Se redescribió la especie y se describió por primera vez a la hembra de P. amica. En relación a los estudios de movilidad nocturna, se registró el número de individuos adultos desplazándose por la superficie en las localidades mencionadas. En el IIBCE se encontraron 17 hembras y 9 machos y en Melilla 18 hembras y 9 machos. Se midió el ancho del prosoma, el largo del segmento tibia-patela de pata I y II, y el largo del segmento basal de los quelíceros. No se encontraron diferencias significativas en el tamaño corporal (ANOVA, df=1, F=2,46, p=0,12) entre los sexos, pero los machos mostraron mayor tamaño que las hembras en las tibia-patelas de pata I (ANOVA, df=1, F=7,35; p=0,008) y II (ANOVA, df=1, F= 5,24; p=0,02), así como mayor tamaño que las hembras en sus quelíceros (ANOVA, df=1, F=18,81, p<0,0001). Se realizaron encuentros de hembras y machos con tierra como sustrato en el laboratorio y se registraron sus comportamientos. Se obtuvieron 10 cópulas y en todos los casos los machos iniciaron el cortejo y se aproximaron a las hembras. La duración del cortejo fue 324,00 ± 327,39 s mientras que la duración de la cópula fue 386,40 ± 801,32 s. De acuerdo con los resultados, esta especie de Allocosinae de pastizal presentaría el dimorfismo sexual típico y comportamientos de búsqueda y cortejo tradicionales en arañas lobo. |
Editorial: | Udelar. FC. |
Citación: | Gonnet Cendán, V. Dimorfismo y comportamiento sexual en una especie de Allocosinae (Araneae, Lycosidae) de nuestros pastizales: un abordaje taxonómico, molecular y comportamental [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FC - PEDECIBA. 2022 |
Título Obtenido: | Magíster en Ciencias Biológicas |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias - PEDECIBA. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
uy24-20516.pdf | 8,59 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons