english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48342 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorVerdes García, José Manuel-
dc.contributor.authorYamasaki, Kanji-
dc.date.accessioned2025-02-11T17:12:27Z-
dc.date.available2025-02-11T17:12:27Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationVerdes García, J y Yamasaki, K. Estudio histológico comparado de abiotrofia cerebelosa en un perro y un potrillo. Veterinaria (Montevideo). [en línea] 2022, 58(218), 1-7es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/48342-
dc.description.abstractSe realizó el estudio histológico comparado de dos casos de abiotrofia cerebelosa en un canino (Canis lupus familiaris) y un equino (Equus ferus caballus) para evaluar si los cambios histopatológicos diferían en tipo y grado de severidad entre estas especies. Se utilizaron muestras de cerebelo (vermis, hemisferios laterales y lóbulo floculonodular) de una perra american staffordshire terrier que desarrolló signos de abiotrofia cerebelosa a los 6 años de edad y fue sacrificada 6 meses después debido al pobre pronóstico, y muestras de similares regiones anatómicas del cerebelo de un potrillo macho raza árabe, que mostró signos cerebelosos a los 40 días de edad y fue sacrificado 1 semana después. Las muestras se procesaron histológicamente y se colorearon con hematoxilina y eosina, para determinar el tipo de lesiones microscópicas y su severidad en una escala de 3 grados (leve, moderado o severo). Los principales cambios histológicos en ambos animales consistieron en la disminución de células en la capa granulosa, pérdida de neuronas de Purkinje y adelgazamiento de la capa molecular junto con astrogliosis. No se encontraron diferencias cualitativas en estas lesiones entre ambos casos, aunque sí ligeras diferencias en los grados de severidad para la astrogliosis en la capa molecular y la disminución de células en la capa granulosa. Especulamos que podrían atribuirse a las diferencias en los cursos clínicos entre ambos casos, más que a atributos interespecíficos.es
dc.format.extent7 pes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.relation.ispartofVeterinaria (Montevideo), 2022, 58(218), 1-7es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherPERROSes
dc.subject.otherPEQUEÑOS ANIMALESes
dc.subject.otherCABALLOSes
dc.subject.otherTRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSOes
dc.titleEstudio histológico comparado de abiotrofia cerebelosa en un perro y un potrilloes
dc.title.alternativeComparative histological study of cerebellar abiotrophy in a dog and a foales
dc.title.alternativeEstudo histológico comparativo da abiotrofia cerebelar em um cão e um potroes
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionVerdes García José Manuel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria. Departamento de Patobiología. Unidad Académica de Patología-
dc.contributor.filiacionYamasaki Kanji, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria. Departamento de Patobiología. Unidad Académica de Patología-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
dc.identifier.doi10.29155/VET.58.218.6-
Aparece en las colecciones: Publicaciones académicas y científicas - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
V9.pdf1,39 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons