english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48213 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAmarillo, Dahiana-
dc.contributor.advisorCamejo, Natalia-
dc.contributor.advisorCastillo, Cecilia-
dc.contributor.authorBadía, Sofía-
dc.contributor.authorBaliño, Camila-
dc.contributor.authorBanchieri, Pablo-
dc.contributor.authorFagundez, Juan Carlos-
dc.contributor.authorGhiga, Santiago-
dc.contributor.authorLorier, Marcos-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.coverage.temporal2009-2022es
dc.date.accessioned2025-02-06T14:21:51Z-
dc.date.available2025-02-06T14:21:51Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationBadía S, Baliño, C, Banchieri P y otros. Análisis de sobrevida de las pacientes uruguayas tratadas con fulvestrant bajo cobertura financiera del Fondo Nacional de Recursos 2009 - 2022 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2023. 27 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/48213-
dc.descriptionCiclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Br. Camila Baliño: Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Br. Pablo Banchieri: Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Br. Juan Carlos Fagundez: Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Br. Santiago Ghiga: Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Br. Marcos Lorier: Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Asist. Dra. Dahiana Amarillo: Departamento de Oncología Clínica - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Prof. Adj. Dra. Natalia Camejo: Departamento de Oncología Clínica - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Prof. Agr. Dra. Cecilia Castillo: Departamento de Oncología Clínica - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.es
dc.description.abstractIntroducción: esta monografía presenta un estudio analítico longitudinal de la sobrevida de las mujeres tratadas con fulvestrant en el período 2009 - 2022, bajo cobertura financiera del Fondo Nacional de Recursos (FNR). Fue llevada a cabo por estudiantes de sexto año de Medicina de la Universidad de la República, Uruguay, en el contexto del curso de Metodología Científica II. Materiales y métodos: se obtuvo una muestra de 1085 pacientes a partir de las bases de datos del FNR. Para la construcción de las gráficas de sobrevida se utilizó el método de Kaplan-Meyer, y para su análisis se utilizó el método de Log-Rank. Las variables continuas fueron expresadas en medias con sus desvíos estándar (DE) correspondientes. Se utilizó un intervalo de confianza (IC) de 95% para este estudio y se consideró como significativo un valor p < 0,05. Resultados: los hallazgos indicaron una edad promedio de 63,7 años en las pacientes. La mediana de sobrevida global (SVG) fue de 16,8 meses, con una sobrevida libre de progresión (SLP) de 6,8 meses. Se observó una relación estadísticamente significativa entre la dosis de fulvestrant y la SVG: las pacientes tratadas con 500mg tuvieron una mediana de 18,0 meses, superior a los 15,1 meses de aquellas tratadas con 250mg. A los 2 años, la SVG fue de 39,4% para el grupo de 500mg y de 33,1% para el de 250mg, disminuyendo este último a 0% a los 5 años. La mediana de SVG varió también según el prestador de salud: 20,8 meses en ASSE, 21,6 meses en SFA y 16,3 meses en IAMC. Las pacientes con metástasis hepáticas presentaron una mediana de SVG y SLP menores (10,8 y 4,3 meses, respectivamente) comparadas con aquellas sin estas metástasis (18,6 y 7,5 meses, respectivamente). El performance status (PS) al diagnóstico mostró también ser un factor determinante: las pacientes con PS 0 tuvieron una mediana de SVG y SLP de 19,9 y 7,8 meses, respectivamente, mientras que aquellas con PS 2 mostraron los valores más bajos, con 6,1 meses en SVG y 5,0 en SLP. Conclusiones: este estudio demuestra que una dosis más alta de fulvestrant (500mg) está asociada a una mejor sobrevida en pacientes con cáncer de mama avanzado. Además, factores como el prestador de salud, la presencia de metástasis hepáticas y el PS al diagnóstico influyen significativamente en la sobrevida de estas pacienteses
dc.description.abstractIntroduction: this monograph presents a longitudinal analytical study about survival of women treated with fulvestrant in the period 2009 - 2022, under financial coverage of the National Resource Found (FNR). It was carried by a group of sixth year Medicine students from the Universidad de la República, Uruguay, in the context of the course Scientific Methodology II. Materials and methods: a group of 1085 patients was selected from FNR’s database. For the construction of the survival graphics it was used the Kaplan-Meyer method, and the Log-Rank method was used for their analysis. The continuous variables were expressed in means with their respectives standard deviations (DE). A confidence interval (IC) of 95% was used for this study and it was considered as significant a p-value < 0.05. Results: findings showed a mean age of 63,7 years among the patients. The mean overall survival (SVG) was 16,8 months, with a progression-free survival (SLP) of 6,8 months. A statistic significant correlation was observed between dose of fulvestrant and SVG: patients treated with 500mg had a median of 18,0 months, superior to the 15,1 months in those treated with 250mg. After 2 years, SVG was 39,4% for the 500mg group and 33,1% for the 250mg group, decreasing in this last one to 0% after 5 years. The median of SVG also varied according to the health provider: 20,8 months for ASSE, 21,6 months for SFA and 16,3 months for IAMC. Patients with hepatic metastasis had a lower median of SVG and SLP (10,8 and 4,3 months, respectively) compared to those without these metastasis (18,6 and 7,5 months, respectively). Performance Status (SP) at diagnosis also showed to be a determinant factor: patients with PS 0 had an SVG and SLP of 19,9 and 7,8 months, respectively, while those with PS 2 showed the lower values, with 6,1 months of SVG and 5,0 of SLP. Conclusions: this study shows that a higher dose of fulvestrant (500mg) is associated with a better survival in patients with advanced breast cancer. Furthermore, factors as the health provider, the presence of hepatic metastasis and the PS at the diagnosis significatively influence the survival of these patients.es
dc.format.extent27 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FMes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectCáncer de mamaes
dc.subjectSobrevida globales
dc.subjectSobrevida libre de progresiónes
dc.subjectReceptores hormonaleses
dc.subjectFulvestrantes
dc.subjectVida reales
dc.subjectBreast canceres
dc.subjectOverall survivales
dc.subjectProgression-free survivales
dc.subjectHormoral receptorses
dc.subjectReal Lifees
dc.subject.otherNEOPLASIAS DE LA MAMAes
dc.subject.otherSOBREVIDAes
dc.titleAnálisis de sobrevida de las pacientes uruguayas tratadas con fulvestrant bajo cobertura financiera del Fondo Nacional de Recursos 2009 - 2022es
dc.typeMonografíaes
dc.contributor.filiacionBadía Sofía, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionBaliño Camila, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionBanchieri Pablo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionFagundez Juan Carlos, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionGhiga Santiago, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionLorier Marcos, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
G1-2023.pdfAnálisis de sobrevida de las pacientes uruguayas tratadas con fulvestrant bajo cobertura financiera del Fondo Nacional de Recursos 2009 - 2022846,68 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons