english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48201 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorNúñez, Betania-
dc.contributor.authorTubino Mendive, Agustina-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2025-02-06T12:55:28Z-
dc.date.available2025-02-06T12:55:28Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationTubino Mendive, A. Tiempos de cambio, cambios de tiempo. Las fuentes de la cobertura periodística del Caso Astesiano. [En línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FIC, 2024es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/48201-
dc.descriptionTribunal: Facundo Franco, Martín Martínez, Betania Núñezes
dc.description.abstract"Esta es una investigación sobre periodismo que se propone identificar características y particularidades del desempeño del oficio en nuestro país a partir de la cobertura del escándalo político conocido como Caso Astesiano. Protagonizado por el ex jefe de Seguridad Presidencial del gobierno de Luis Lacalle Pou, Alejandro Astesiano, quien resultó procesado con prisión por múltiples delitos, el caso comenzó con su detención en 2022. El trabajo apela a este y no a otro caso porque considera que introdujo prácticas, herramientas y formas de presentar la información hasta el momento desconocidas para la prensa uruguaya. Además de utilizar miles de chats como materia prima para la redacción de artículos, y por lo tanto enfrentarse a la odisea de explorarlos para encontrar lo relevante, en la cobertura de los hechos vinculados a Astesiano los trabajadores de diversos medios de comunicación sumaron nuevos recursos al tradicional relato de los acontecimientos. Tanto diarios como programas de televisión incorporaron imágenes de chats, algunas reales -capturas de pantalla del documento al que accedieron- y otras recreadas, que buscaban simular el aspecto característico de las aplicaciones de mensajería móvil más populares... En líneas generales el proyecto busca abrir una puerta hacia futuras líneas de investigación relacionadas con las necesidades del periodismo en la era digital. Asimismo, motivado por la noción de que la inteligencia artificial y otros devenires de la tecnología afectarán a la práctica, intenta dejar un registro, no sólo de las formas de trabajo desarrolladas en la actualidad, sino también de las ideas que las componen y de las reflexiones que se tejen a su alrededor". [extraído de la presentación]es
dc.format.extent28 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FICes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectCorrupción políticaes
dc.subjectCaso Astesianoes
dc.subjectTrabajo periodísticoes
dc.subject.otherPERIODISMOes
dc.subject.otherINVESTIGACIÓN PERIODÍSTICAes
dc.titleTiempos de cambio, cambios de tiempo. Las fuentes de la cobertura periodística del Caso Astesianoes
dc.typeTrabajo final de gradoes
dc.contributor.filiacionTubino Mendive Agustina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Información y Comunicación-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Información y Comunicaciónes
thesis.degree.nameLicenciado en Comunicaciónes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Información y Comunicación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
PC 409 TFG Agustina Tubino Mendive.pdfTrabajo de fin de grado312,31 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons