english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48189 Cómo citar
Título: Datos de investigación en abierto: desafíos en las ciencias ambientales uruguayas y el posible rol asesor de las bibliotecas universitarias
Autor: Isgró Groba, Germán Gabriel
Tutor: Alonso, Lucía
Tipo: Trabajo final de grado
Palabras clave: Ciencia abierta, Datos abiertos de investigación, Gestión de datos de investigación, Open science, Open research data, University library, Research data management, Environmental science
Descriptores: BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS, CIENCIAS AMBIENTALES
Fecha de publicación: 2024
Resumen: El objetivo de este trabajo final de grado fue el de conocer los desafíos que enfrentan los investigadores del campo multidisciplinar de las Ciencias ambientales en Uruguay a la hora de implementar prácticas vinculadas a los datos abiertos de investigación, así como las distintas iniciativas que las bibliotecas universitarias realizan o podrían realizar para auxiliarlos e incentivar los procesos de apertura de datos en la comunidad científica. Para ello, se desarrolló un metodología de investigación cualitativa que consistió en el análisis de los datos recabados a través de un cuestionario enviado a los investigadores del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales (IECA) (Udelar) y de una entrevista con informantes calificados en la biblioteca universitaria de la Facultad de Ciencias (Udelar). Los principales resultados obtenidos muestran que las bibliotecas universitarias uruguayas relacionadas al área del conocimiento de las ciencias ambientales aún no han implementado iniciativas de Gestión de Datos de Investigación (GDI), aunque sí muestran una valoración favorable de los postulados de la ciencia abierta. Los investigadores de ciencias ambientales comparten y reutilizan datos de investigación con mucha frecuencia. Valoran muy positivamente la importancia de los datos abiertos en cuanto a su capacidad para disminuir la duplicación de esfuerzos, permitir que se generen varios abordajes a partir de un mismo set de datos, y mejorar el monitoreo del ambiente. Además, mencionaron que la falta de formación y la ausencia de reconocimiento por parte de las agencias evaluadoras constituían dificultades a la hora de compartir datos de investigación. En cuanto a la utilización de la biblioteca universitaria, un porcentaje menor de investigadores dijo haber acudido a ella para obtener asesoramiento en relación a las prácticas de datos abiertos de investigación. Aún así, la mayoría de los encuestados también expresó que, según su opinión, la biblioteca universitaria debería realizar acciones de GDI. La escasez de datos recabados a través del cuestionario y la entrevista permitieron un cumplimiento parcial del objetivo general planteado al comienzo de este trabajo. Aún así, se concluye que la valoración favorable de los postulados de la ciencia abierta promovidos por la biblioteca, junto con la perspectiva de los investigadores en cuanto a GDI en las bibliotecas universitarias, podrían indicar que en el futuro se realicen servicios relacionados con la temática y que estos sean bienvenidos por la comunidad de usuarios.

The objective of this final degree project was to understand the challenges faced by researchers in the multidisciplinary field of Environmental Sciences in Uruguay when implementing practices related to open research data, as well as the different initiatives that academic libraries carry out or could carry out to assist them and encourage data opening processes in the scientific community. To do so, a qualitative research methodology was developed that consisted of the analysis of data collected through a questionnaire sent to researchers at the Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales (IECA) (Udelar) and an interview with qualified informants at the academic library of the Facultad de Ciencias (Udelar). The main results obtained show that Uruguayan academic libraries related to the area of knowledge of environmental sciences have not yet implemented Research Data Management (RDM) initiatives, although they do show a favorable assessment of the postulates of open science. Environmental science researchers share and reuse research data very frequently. They highly valued the importance of open data in terms of its ability to reduce duplication of efforts, allow for the generation of various approaches from the same data set, and improve environmental monitoring. In addition, they mentioned that the lack of training and the absence of recognition by the evaluating agencies constituted difficulties when sharing research data. Regarding the use of the academic library, a smaller percentage of researchers said they had gone to it to obtain advice regarding open research data practices. Nevertheless, the majority of respondents also expressed that, in their opinion, the university library should carry out GDI actions. The scarcity of data collected through the questionnaire and the interview allowed a partial fulfillment of the general objective set out at the beginning of this work. Nevertheless, it is concluded that the favorable assessment of the open science postulates promoted by the library, together with the perspective of the researchers regarding GDI in academic libraries, could indicate that in the future services related to the subject will be carried out and that these will be welcomed by the user community.
Descripción: Tribunal: Ignacio Saraiva Cruz, Lourdes Díaz Ocampo, Lucía Alonso Varela.
Editorial: Udelar. FIC
Citación: Isgró Groba, G. Datos de investigación en abierto: desafíos en las ciencias ambientales uruguayas y el posible rol asesor de las bibliotecas universitarias. [En línea]. Trabajo final de grado. Montevideo :Udelar. FIC, 2024
Título Obtenido: Licenciado en Bibliotecología
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Información y Comunicación
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: URUGUAY
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Información y Comunicación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
PB 253 TFG Germán Gabriel Isgró Groba.pdfTrabajo de fin de grado2,04 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons