english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48155 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorAzzini, Juan Eduardo-
dc.contributor.authorIbarra San Martín, Raúl-
dc.date.accessioned2025-02-03T16:17:33Z-
dc.date.available2025-02-03T16:17:33Z-
dc.date.issued1957-
dc.identifier.citationAZZINI, J. E., IBARRA SAN MARTÍN, R. "Sistematización de los estudios científicos de los gastos e ingresos públicos". Udelar. FCEA. Instituto de la Hacienda Pública, 1957es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/48155-
dc.descriptionApartado de la "Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración", nº 4.es
dc.description.abstractParece conveniente a veces detenerse un poco en el tiempo y sistematizar algo de lo hecho, buscar relaciones, simplificar planteamientos y facilitar investigaciones futuras. Es tradicional en la ciencia financiera la abundancia de clasificaciones de los ingresos públicos partiendo de distintas bases, con criterios diversos y con finalidades también diferentes. Desde los "siete ingresos" de Bodin en 1576, los autores han avanzado tenazmente en ese campo. Pero también en el campo del gasto público la importancia de las clasificaciones es relevante; el abandono de su estudio ha sido suplantado en el último cuarto de siglo por una cantidad de clasificaciones de tal magnitud e importancia que también merecen su análisis. Desde Pigou y Colm, a fines de la década de los veinte, hasta el momento actual, se suceden planteamientos de base preferentemente económica tratando de clasificar los gastos del Estado. El Instituto de la Hacienda Pública ha querido ofrecer una sistematización de los principales aspectos de tales clasificaciones. No pretende con ello ser exhaustivo por cuanto la vastedad impediría una investigación de este tipo; solo aspira a sistematizar lo que ha juzgado más esencial tratando de poner un poco, de orden en el conjunto. La preferencia en tratar determinadas clasificaciones no excluye el valor y significación de otras. Así por ejemplo cabe mencionar, los análisis de Gangemi, y Stefani en Italia, los de Colm, en Alemania y Masoin en Bélgica, entre otros, así como las recomendaciones del Seminario de Bangkok (Setiembre 1955) en materia de clasificaciones presupuestales para la zona de la E.C.A.F.E.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCEA. Instituto de la Hacienda Públicaes
dc.relation.ispartofCuaderno del Instituto de la Hacienda Pública;17-
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherGASTOS PUBLICOSes
dc.subject.otherGASTOS DEL ESTADOes
dc.subject.otherCIENCIAes
dc.subject.otherECONOMIAes
dc.subject.otherFINANZAS DEL ESTADOes
dc.titleSistematización de los estudios científicos de los gastos e ingresos públicoses
dc.typeOtroes
dc.contributor.filiacionAzzini Juan Eduardo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración-
dc.contributor.filiacionIbarra San Martín Raúl, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Colección histórica - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Azzini_17.pdfAzzini_17744,87 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons