english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48115 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPerutti, Magdalena-
dc.contributor.authorFontoura Marco, Mauricio da-
dc.date.accessioned2025-01-29T14:46:24Z-
dc.date.available2025-01-29T14:46:24Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationFONTOURA MARCO, M da. Estudio comparativo de proyectos de infraestructura vial mediante contratos de participación público-privada y contratos de construcción, rehabilitación, mantenimiento y financiación [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FCEA, 2024es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/48115-
dc.description.abstractDado que la brecha de infraestructura afecta al crecimiento económico de nuestro país, resulta necesario generar inversiones que consideren: la rigidez del gasto corriente, la falta de presupuesto público y el criterio de registración contable de las inversiones. Dada esta situación, se buscó involucrar al sector privado a través de modalidades alternativas de inversión a la obra pública tradicional. En este sentido, el objetivo del presente trabajo es comparar los contratos de Construcción, Rehabilitación, Mantenimiento y Financiamiento (CREMAF) y los contratos de Participación Público-Privada (PPP) aplicados a proyectos viales. Estudiando diferentes aspectos como, por ejemplo: obligaciones de los agentes, distribución de riesgos, financiamiento y tiempos de adjudicación. La metodología aplicada fue cualitativa-descriptiva a través de la revisión de pliegos, contratos firmados, así como entrevistas a agentes participantes sin realizar análisis de costo de las alternativas. Como principales conclusiones, el estudio arroja que 1) Los tiempos de firma de las PPP han sido muy extensos debido a 1a) la necesidad de generar capacidades por parte del público y el privado 1b) requisitos para lograr el cierre financiero, donde la real negociación de financiamiento se realiza posterior a la adjudicación provisional 2) Las entidades bancarias locales han estado más dispuestas a financiar contratos CREMAF respecto a PPP, porque pueden solicitar garantías corporativas. Esto se explica por la implementación de Certificados Irrevocables de pago (CIP) que en los CREMAF favorece a los promotores reduciendo significativamente las necesidades de financiamiento respecto a las PPP, lo que permite financiar el resto el proyecto con riesgo corporativo en vez de riesgo proyecto. 3) Por su parte, los contratos CREMAF se han cerrado más rápido debido a que existen diferencias significativas en la distribución de riesgos entre los contratos PPP y CREMAF, principalmente en los riesgos de construcción y rendimiento del proyecto. 4) En promedio, el monto de inversión de los CREMAF es menor al de las PPP, fomentando la participación de constructoras locales, a costa de reducir el incentivo a la participación extranjera. Por tanto, se recomienda la coexistencia de ambas modalidades unificando criterios de evaluación que permitan definir cuál proyecto aplica mejor en cada caso.es
dc.format.extent107 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCEAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectInfraestructura viales
dc.subjectPPPes
dc.subjectCREMAFes
dc.subjectDistribución de riesgoses
dc.subjectProject Financees
dc.subject.otherINVERSIONES PUBLICASes
dc.subject.otherINVERSIONES PRIVADASes
dc.subject.otherFINANCIAMIENTOes
dc.subject.otherCOSTOSes
dc.subject.otherCONTRATOSes
dc.subject.otherTIEMPOS DE ADJUDICACIONes
dc.subject.otherPLAZOS DE ADJUDICACIONes
dc.titleEstudio comparativo de proyectos de infraestructura vial mediante contratos de participación público-privada y contratos de construcción, rehabilitación, mantenimiento y financiaciónes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionFontoura Marco Mauricio da, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administraciónes
thesis.degree.nameMaestría en Finanzases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Especializaciones, Tesis de Maestrías y de Doctorado - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TM414.pdfTM MAURICIO DA FONTOURA2,81 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons