english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48067 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCaldeiro Branda, Martín-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.coverage.temporalSiglo XXes
dc.date.accessioned2025-01-23T17:56:16Z-
dc.date.available2025-01-23T17:56:16Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationCaldeiro Branda, M. El cuerpo en juego: la emergencia del discurso sobre el juego en el campo de la educación física a comienzos del siglo XX en Uruguay [en línea] Montevideo : Ediciones Universitarias, 2021. 978-9974-0-1876-1es
dc.identifier.isbn978-9974-0-1875-4-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/48067-
dc.descriptionPunto de venta de la versión impresa: Servicio de Atención Central, Hall de la Facultad de Derecho (Avda. 18 de Julio 1824). Tel.: (+598) 2400 1918, 2408 2566, 2408 9574. Correo electrónico: ucur@udelar.edu.uyes
dc.description.abstractLa educación física en Uruguay conforma su institucionalidad en los inicios del siglo XX, cuando se configuran las bases epistémicas de la disciplina, que se consolida en las primeras tres décadas del siglo XX. El saber médico y la corriente higienista se constituyen en las fuentes de referencia que fijan sentidos y objetivos y definen las prácticas de la educación física. En el marco del programa civilizatorio correspondiente a la segunda modernización del país, se desarrolla un dispositivo que comprende programas educativos de enseñanza primaria rural y urbana: 1897, 1917 y 1921, y, un plan de acción para la educación física en el ámbito nacional, entre los elementos más destacados. Partiendo de la hipótesis de que el juego es normalizado al mismo tiempo que se torna un mecanismo de normalización de los cuerpos, nos preguntamos qué cuestiones características de los procesos de gubernamentalidad aparecen en los discursos sobre el juego en los comienzos del siglo XX en el marco de este proceso de institucionalización de la educación física en Uruguay.es
dc.description.sponsorshipComisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC)es
dc.description.tableofcontentsIntroducción -- Del poder represivo y el poder productivo: lineamientos teórico-conceptuales -- Antecedentes de investigación: sobre un campo de conocimiento en construcción -- Recorte, hipótesis y fuentes -- Juego y moral -- Para una infancia educada: el gobierno de la moral -- Infancia: el nuevo sujeto de la moral lúdica normalizadora -- Programas escolares: moralización e higiene lúdica -- Box: de la práctica in-moral al box académico -- Cierre -- Juego y saber médico -- Salud y poder médico: la verdad (en y del) juego -- Para una educación higiénica infantil: juego y ejercicios al aire libre -- Juego y ¿tiempo libre?: el saber médico en el tiempo de descansos y recreos -- Juego y tiempo: una nueva experiencia disciplinante -- Saber médico y su articulación en el discurso del Plan de acción (CNEF, 1923) -- Cierre -- Juego y sexo -- Plazas de deportes y educación universitaria: moldear el deseo, canalizar las pulsiones mediante los juegos -- Cierre -- Juego y raza -- Producción de la infancia: mecanismo de autoafirmación de la raza -- Prevenir las malas tendencias, asegurar la raza -- Un plan de educación física escolar -- Campamentos escolares: biodispositivo al aire libre -- Educación física en liceos: examinar, dividir, intervenir -- Cierre.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherEdiciones Universitariases
dc.relation.ispartofBiblioteca Plural;-
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectEducación físicaes
dc.subjectJuegoes
dc.subject.otherJUEGOes
dc.subject.otherCUERPOes
dc.subject.otherEDUCACIÓN FÍSICAes
dc.subject.otherTIEMPO LIBREes
dc.subject.otherSALUDes
dc.subject.otherEDUCACIÓN FÍSICA - HISTORIAes
dc.titleEl cuerpo en juego: la emergencia del discurso sobre el juego en el campo de la educación física a comienzos del siglo XX en Uruguayes
dc.typeLibroes
dc.contributor.filiacionCaldeiro Branda Martín, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
dc.identifier.eisbn978-9974-0-1876-1-
Aparece en las colecciones: Biblioteca Plural - Comisión Sectorial de Investigación Científica
Biblioteca Plural - Libros Udelar



Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons