english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/47881 Cómo citar
Título: Nierembergia rivularis Miers (Solanaceae): taxonomía, morfología, fenología y toxicología de un agente etiológico de calcinosis enzoótica en Uruguay
Autor: Preliasco Arin, Marcela Noel
Tutor: Rivero García, Rodolfo
Riet-Correa, Franklin
Tipo: Tesis de maestría
Descriptores: OVINOS, BOVINOS, PLANTAS TOXICAS, NIEREMBERGIA, PLANTAS CALCINOGENICAS
Fecha de publicación: 2024
Resumen: Calcinosis enzoótica asociada a la intoxicación por Nierembergia Ruiz y Pav. es un problema sanitario que afecta la producción de ovinos y bovinos. Se realizó un trabajo descriptivo con el objetivo de estudiar la presencia de las especies de Nierembergia en Uruguay y generar información sobre la morfología, fenología y toxicología de Nierembergia rivularis Miers. Se consultaron las colecciones botánicas de cuatro herbarios y se registró la información sobre las especies de Nierembergia y su distribución por departamento. Se concurrió a los establecimientos donde se reportaron brotes de calcinosis enzoótica asociados a la intoxicación por especies de Nierembergia para realizar la confirmación taxonómica de especie en el Herbario de Facultad de Agronomía. Se realizó un estudio descriptivo de N. rivularis que contempló su morfología, masa relativa, masa total, materia seca, distribución de masa, ciclo fenológico, caracterización de comunidades vegetales y características físico-químicas de cuatro suelos donde habita. Se cuantificó el contenido de derivados hidroxilados de vitamina D presentes en las diferentes estructuras mediante HPLC. Los resultados de este trabajo revelaron que Uruguay cuenta con nueve especies de Nierembergia distribuidas heterogéneamente en el territorio nacional. Se descartó la presencia de Nierembergia repens y Nierembergia veitchii en Uruguay, confirmando a N. rivularis como la especie responsable de los brotes de calcinosis enzoótica por Nierembergia reportados en la bibliografía. Se caracterizó a N. rivularis como una planta perenne, de pequeño porte (longitud media del pecíolo de la hoja de 2,4 cm, y longitud media de la lámina foliar de 1,7 cm), con tallos radicantes que le permiten una reproducción asexual clonal (principal forma de propagación de esta especie). Sus flores pentalobadas de color blanco en sus dos tercios externos y amarillas en el tercio interno, presentaron tricomas capitados en la garganta de la corola y un tubo corolino largo (hasta 58 mm de longitud) y firme que sostiene la corola de la flor en una posición semi paralela a la línea del suelo, exponiendo sus estructuras de reproducción sexual (cinco estambres y un pistilo). Se constató la interacción de abejas nativas recolectoras de aceites de la tribu Tapinotaspidini con las flores de N. rivularis. Esta planta presentó una masa subterránea (tallos y raíces) hasta 7 veces mayor en base verde, y hasta 15,5 veces superior en base seca, a la masa de sus estructuras aéreas (hojas y flores). La presencia de N. rivularis en el campo osciló entre 0,7 y 46,1%. Las condiciones ambientales en las que se presentó en mayor proporción relativa son suelos de textura arenosa-arcillosa, anegables, con baja competencia por el espacio subterráneo y exposición solar directa permanente. Se constató el contenido de derivados hidroxilados de vitamina D en todas las estructuras de N. rivularis, confirmando la capacidad que posee esta planta de acumular sustancias calcinogénicas. Este trabajo representa una aproximación preliminar al estudio de un agente etiológico de la calcinosis enzoótica presente en Uruguay. Continuar con esta línea de investigación es importante para el desarrollo de estrategias para la prevención de esta enfermedad.
Editorial: Udelar. FV
Financiadores: ANII
Citación: Preliasco Arin, M. Nierembergia rivularis Miers (Solanaceae): taxonomía, morfología, fenología y toxicología de un agente etiológico de calcinosis enzoótica en Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FV, 2024
Título Obtenido: Magister en Salud Animal
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: Uruguay
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado y trabajos finales de especialización - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TM Preliasco.pdf2,2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons