english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/47710 Cómo citar
Título: _ en la frontera _ : una cartografía afectiva de lo carcelario
Autor: Laino, Natalia
Tutor: Eira Charquero, Gabriel
Cubells Serra, Jenny
Tipo: Tesis de doctorado
Palabras clave: Cartografía afectiva, Lo carcelario, Encarcelamiento femenino, Sostenibilidad de la vida, Affective cartography, The prison, Female incarceration, Sustainability of life
Descriptores: GENERO, CARCELES
Fecha de publicación: 2024
Resumen: Esta investigación presenta una cartografía afectiva en el campo de lo carcelario. En este recorrido hemos acompañado procesos con preguntas que fueron emergiendo como pistas: ¿cómo se configura el problema de lo carcelario si visibilizamos la interdependencia como modo de existencia? ¿qué afectos y fuerzas se mueven en la frontera de lo carcelario? ¿cómo se sostiene la vida en el encierro y entre-sus-fronteras? Desde un posicionamiento epistemológico-metodológico relacional, afectivo, cartográfico mapeamos fuerzas, procesos, insistencias, conexiones, agenciamientos, relatos, gestos. Esta composición se nutre de varias actividades, vivencias, acontecimientos y experiencias en el campo de lo carcelario y abarca a personas que viven la privación de libertad -especialmente a mujeres-, a funcionarixs, familiares, estudiantes, vecinxs, actores externos al sistema penitenciario, así como innumerables seres, afectos, objetos, relaciones, devenires. En este proceso distinguimos algunas claves cartográficas que tomaron relevancia: memoria y devenir, registro y cuerpos, amistad y confianza. También exploramos el análisis de la implicación y nuestras cartografías existenciales encarnadas en los procesos de investigación. En estas derivas hemos mapeado componentes de las tramas relacionales y prestado atención a las condiciones de posibilidad y de producción de los encuentros afectivos tanto en la vida carcelaria como en la frontera de lo carcelario. Hemos registrado experiencias de apenas-cruces en esas fronteras y explorado el lugar de los objetos. Asimismo mapeamos especificidades afectivas del encarcelamiento femenino distinguiendo prácticas, resistencias, alianzas y estrategias que encuentran y producen mujeres y disidencias para sostener la vida. Hemos explorado la pregunta sobre las relaciones que tenemos con lo carcelario como una pregunta-dispositivo que posibilita novedad en el sentido de establecer nuevas conexiones. En este proceso se ha ido configurando un modo de plantear el problema que se orienta hacia las tramas afectivas, la interdependencia, hacia el cuidado y sostenibilidad de la vida y hacia supervivencias colaborativas.

This research presents an affective cartography in the field of prisons. In this journey we have accompanied processes with questions that emerged as clues: How is the problem of prisons configured if we make interdependence visible as a way of existence? What affects and forces move on the border of prisons? How is life sustained in confinement and between its borders? From a relational, affective, cartographic epistemological-methodological position, we map forces, processes, insistences, connections, assemblages, stories, gestures. This composition is nourished by various activities, experiences and events in the prisons field and includes people who live the deprivation of liberty - especially women -, officials, family members, students, neighbors, actors outside the prison system, as well as countless beings, affections, objects, relationships, becomings. In this process we identified some cartographic keys that became relevant: memory and becoming, register and bodies, friendship and trust. We also explored our involvement analysis and our existential cartographies embodied in the research processes. In these drifts we have mapped components of relational plots and paid attention to the conditions of possibility and production of affective encounters both in prison life and on prison’s border. We have registered experiences of barely-crossings within these borders and explored the importance of objects. We also mapped affective specificities of female incarceration, as well as distinguished practices, resistances, alliances and strategies that women and dissidents find and produce to sustain life. We have explored the question about our relationship with the prison as a question-device that enables novelty, in the sense of establishing new connections. In this process, a way of approaching the problem has been configured. It is oriented towards affective plots, interdependence, care, sustainability of life and collaborative survival.
Editorial: Udelar. FP
Citación: Laino, N. _ en la frontera _ : una cartografía afectiva de lo carcelario [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo: Udelar. FP, 2024.
Título Obtenido: Doctor en Psicología
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
LainoN.pdf221,25 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons