english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/476 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMorales, Andreaes
dc.contributor.advisorAzzinnari, Mariellaes
dc.contributor.authorFormoso, Marianaes
dc.contributor.authorMaglione, Andreaes
dc.contributor.authorNavia, Ceciliaes
dc.date.accessioned2014-11-24T14:12:37Z-
dc.date.available2014-11-24T14:12:37Z-
dc.date.issued2011es
dc.date.submitted20141015es
dc.identifier.citationFORMOSO, M., MAGLIONE, A., NAVIA, C. "PYMES: nueva normativa en Uruguay y su influencia en la información contable". Monografía de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, 2011.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/476-
dc.description.abstractEl objetivo del presente trabajo de investigación monográfica es analizar la Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Empresas (NIIF para las PYMES). El interés por este tema surge principalmente por dos motivos. Uno de ellos es que está diseñada para ser aplicada por las PYMES que representan la gran mayoría de las empresas en nuestro país. El otro motivo, es que es una norma emitida recientemente por el International Accounting Standard Board (IASB), organismo emisor de normas internacionales de contabilidad, normas que en su mayoría conforman la normativa vigente en Uruguay, mediante la emisión de decretos locales que así las definen. En primer lugar se hizo un resumen completo de la NIIF para las PYMES, para luego realizar un análisis más detallado de ciertas secciones, comparándolas a su vez, con las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) completas que tratan esos mismos temas con el fin de establecer la conveniencia o no de su aplicación en nuestro país. También presentamos un caso práctico para poder visualizar en términos numéricos y a nivel de estados contables, cómo serían los mismos con la aplicación de la NIIF para las PYMES y cómo serían con las NIC completas. Hemos basado las conclusiones de este trabajo en el análisis teórico de las normas y en entrevistas y conferencias de profesionales entendidos en la materia. A nivel general, hemos concluido que no sería conveniente la aplicación de esta norma en nuestro país.es
dc.format.extent190 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.languageeses
dc.publisherUR. FCEAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los derechos de la propiedad intelectual de la Universidad De La República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Institucionales
dc.subjectPEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESASes
dc.subjectESTADOS CONTABLESes
dc.subjectNORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERAes
dc.titlePYMES: nueva normativa en Uruguay y su influencia en la información contablees
dc.typeMonografía de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administraciónes
thesis.degree.nameContador Públicoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado de Contador Público y de la Licenciatura en Administración - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
M-CD4281.pdf2,19 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons