english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/47548 Cómo citar
Título: Uso de fármacos antiespasmódicos en dolor cólico abdominal
Autor: Pizzolon, Sophia
Wood, Irene
Viroga, Stephanie
Tipo: Artículo
Descriptores: COLICO, DOLOR ABDOMINAL, PARASIMPATOLITICOS
Fecha de publicación: 2024
Resumen: Introducción: El dolor abdominal es uno de los motivos de consulta más frecuente en la atención tanto en policlínica o de urgencia (1). Dependiendo la causa, evolución y cronicidad, puede afectar de gran manera la calidad de vida de quien lo padece. Este síntoma puede ser la manifestación de muchas entidades de distinta gravedad y tratamiento, algunas de tratamiento médico y otras quirúrgico. Por ello, es muy importante que los profesionales en los servicios de urgencias hospitalarias y extrahospitalarias se familiaricen con los cuadros que pueden expresarse con este síntoma y sepan el tratamiento más adecuado a seguir en cada caso. Desde el punto de vista fisiopatológico, existen múltiples tipos de dolor de localización abdominal, siendo los más frecuentes el visceral, parietal referido o neurogénico. El dolor visceral está dado por la estimulación de nervios autonómicos localizados en el peritoneo visceral que recubre las vísceras. El estímulo doloroso puede ser producto de la distensión de una víscera hueca por gases, fluidos o por compromiso capsular en los órganos sólidos producido por edema, abscesos, sangre o lesiones ocupantes de espacio. Suele ser un dolor mal localizado dado que la inervación de las vísceras está dada por múltiples segmentos de la médula espinal. Si la afección corresponde a vísceras que tienen movimientos peristálticos, el dolor es referido como cólico o intermitente. El dolor visceral despierta un componente emocional desagradable acompañado de síntomas del sistema nervioso autónomo como náuseas, vómitos, diaforesis y taquicardia. Puede asociarse a patologías como el síndrome de intestino irritable (SII) o la dispepsia funcional, entre otros. Dependiendo de la evolución, el dolor puede ser clasificado como agudo y crónico. El dolor abdominal crónico se define cuando su duración es de al menos 3 o 6 meses (3,5). Puede aparecer en ciertas patologías como el SII, una de las patologías más estudiadas en los últimos tiempos entre las que presentan este tipo de dolor, dada la complejidad de su diagnóstico y los componentes psico-emocionales que acompañan este síndrome.
Editorial: Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas. Departamento de Farmacología y Terapéutica
EN: Boletín Farmacológico, 2024;15(3)
Citación: Pizzolon S, Wood I y Viroga S. Uso de fármacos antiespasmódicos en dolor cólico abdominal. Boletín Farmacológico [en línea] 2024;15(3). 5 p.
Aparece en las colecciones: Boletín Farmacológico - Departamento de Farmacología y Terapéutica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Pizzolon, Wood y Viroga. Uso de fármacos antiespasmódicos en dolor cólico abdominal.pdfUso de fármacos antiespasmódicos en dolor cólico abdominal143,83 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons