english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/47522 Cómo citar
Título: Entre los cuerpos restringidos y los cuerpos liberados: mujeres y cultura física en Montevideo (1903-1934)
Autor: Mallada Meseguer, Alberto
Tutor: Amgarten Quitzau, Evelise
Teixeira Silveira, Viviane
Tipo: Tesis de maestría
Palabras clave: Historia de las mujeres, Montevideo, Cultura Física
Descriptores: MUJERES, CUERPO
Fecha de publicación: 2024
Resumen: El Uruguay vivió a inicios del siglo XX un proceso de modernización, desde el punto de vista político, económico, cultural y social, que incluyó algunas propuestas de emancipación para las mujeres. Uno de los ámbitos en que es posible observar los cambios en torno al lugar de las mujeres es en los espacios de cultura física, entendida como aquel conjunto de prácticas que se relacionan con el mantenimiento, la representación y la regulación del cuerpo, asociadas a los deportes, la recreación física y el ejercicio. En este contexto las diferentes formas de moverse, las prácticas de higiene y los usos de los cuerpos fueron objeto de cuidados constantes, y se hizo énfasis en construir el imaginario sobre lo que debía ser femenino y masculino de acuerdo con los modelos hegemónicos del periodo. El objetivo de la presente investigación fue indagar en la relación entre mujeres y cultura física en Montevideo en el período 1903-1934, a través de publicaciones en la prensa uruguaya, con foco en identificar el vínculo entre la cultura física de la mujer uruguaya y el espacio social en que esta se desarrolló, a su vez indagar en las prácticas corporales que eran promovidas para las mujeres, así como analizar las representaciones de los cuerpos de las mujeres en los espacios de cultura física. A partir del análisis de revistas mundanas y deportivas publicadas en el periodo, se identificó en el comienzo del siglo una promoción más sistemática del ejercicio las mujeres, pero al transitar la década de 1920 se perciben más espacios donde se visualiza a las mujeres practicando diversos deportes, así como más libertades en sus encorsetamientos respecto a la moda. Se encontraron prácticas como las caminatas progresivas, higiénicas, la marcha o el footing, la regata a remo largo y yates, los concursos de pesca, los encuentros de natación, el tenis y el golf. En estas prácticas, desarrolladas en los barrios de Capurro, Playa Ramírez, Pocitos, Punta Carretas y Carrasco, aparece principalmente la clase distinguida de la sociedad uruguaya de la época. Por último, se hallaron diversas publicaciones sobre el deporte extranjero: desde España fueron presentados la práctica del fútbol coreográfico femenino, la natación, el atletismo y el deporte alpino; desde Norteamérica se recibieron divulgaciones de la natación; y desde Alemania se hallaron divulgaciones de la gimnasia femenina. En este entramado de prácticas vinculadas a la cultura física femenina es que se identificó hacia la década de 1930 mayor presencia la figura de la mujer moderna, una mujer inquieta, empoderada, activa, femenina, elegante, distinguida, bella, certera, fina y segura de sí misma.
Editorial: Udelar. ISEF
Citación: Mallada Meseguer, A. Entre los cuerpos restringidos y los cuerpos liberados: mujeres y cultura física en Montevideo (1903-1934) [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. ISEF, 2024
Título Obtenido: Magíster en Educación Física
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial (CC - By-NC 4.0)
Cobertura geográfica: Uruguay, Montevideo
Cobertura temporal: 1903-1934
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Instituto Superior de Educación Física

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Acta Tesis Maestría Mallada.pdfActa Tesis Maestría Mallada489,51 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Tesis Maestría Mallada 2024.pdfTesis Maestría Mallada72,54 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons