english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/47408 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMarques, Álvaro-
dc.coverage.spatialUruguay, Montevideoes
dc.date.accessioned2024-12-06T20:05:05Z-
dc.date.available2024-12-06T20:05:05Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationMarques, Á. El derrotero esquivo: la torre como especie urbana en el Montevideo contemporáneo [en línea]. Montevideo : Ediciones Universitarias, 2024. 978-9974-0-2128-0es
dc.identifier.isbn978-9974-0-2126-6-
dc.identifier.isbn978-9974-0-2128-0-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/47408-
dc.descriptionPunto de venta de la versión impresa: Servicio de Atención Central, Hall de la Facultad de Derecho (Avda. 18 de Julio 1824). Tel.: (+598) 2400 1918, 2408 2566, 2408 9574. Correo electrónico: ucur@udelar.edu.uyes
dc.description.abstractLa torre como singularidad dentro del repertorio tipológico de la arquitectura moderna, presenta una compleja construcción etimológica, sustentada en cuestiones tecnológicas, constructivas, simbólicas, económicas. Como especie urbana da cuenta de su relación con los contextos en los que se desarrolla. Su estudio, partiendo de las nociones de límite y formato, permite entender cuáles son los diferentes dispositivos que generan su impronta urbana. Montevideo, donde los procesos sociales, urbanos, e incluso arquitectónicos, pueden entenderse como mediaciones permanentes entre elementos distintos y a veces contradictorios, es un territorio propicio para entender la compleja dinámica entre ciudad y torre. Las torres montevideanas recorren un derrotero esquivo permanente, buscando un lugar donde desarrollarse. La ciudad a su vez despliega sus reglas mediadoras, convirtiéndolas en nuevas especies articuladas dentro del repertorio internacional.es
dc.description.sponsorshipComisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC)es
dc.description.tableofcontentsIntroducción. -- Capítulo I. La Torre: registros de una singularidad moderna. -- Capítulo II. Especies de torres: sus condicionantes morfológicas. -- Capítulo III. El derrotero esquivo: Montevideo como territorio de ensayos contenidos. -- Capítulo IV. Las torres montevideanas como especies. -- Capítulo V. Reflexiones finales.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherEdiciones Universitariases
dc.relation.ispartofBiblioteca Plural;-
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectArquitecturaes
dc.subjectTorrees
dc.subjectMontevideoes
dc.subjectCiudades
dc.titleEl derrotero esquivo : la torre como especie urbana en el Montevideo contemporáneoes
dc.typeLibroes
dc.contributor.filiacionMarques Álvaro, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Biblioteca Plural - Comisión Sectorial de Investigación Científica
Biblioteca Plural - Libros Udelar

Ficheros en este ítem:
  
Fichero Descripción Tamaño Formato   Disponible a partir de
Marques_El Derrotero Esquivo_FADU.pdfMarques_Derrotero5,03 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir   Solicitar Copia2025-06-30


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons