english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/47392 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBaroni, Cecilia-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.coverage.temporal1985-2017es
dc.date.accessioned2024-12-06T17:27:59Z-
dc.date.available2024-12-06T17:27:59Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationBaroni, C. Una cartografía antimanicomial: historias de la locura en Uruguay (1985-2017) [en línea] Montevideo : Ediciones Universitarias, 2023. 978-9974-0-2116-7es
dc.identifier.isbn978-9974-0-2113-6-
dc.identifier.isbn978-9974-0-2116-7-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/47392-
dc.descriptionPunto de venta de la versión impresa: Servicio de Atención Central, Hall de la Facultad de Derecho (Avda. 18 de Julio 1824). Tel.: (+598) 2400 1918, 2408 2566, 2408 9574. Correo electrónico: ucur@udelar.edu.uyes
dc.description.abstractEsta cartografía da cuenta de cómo el Movimiento Antimanicomial en Uruguay logró visibilizar las formas en las que el Estado trata a las personas que se encuentran en el entrecruce entre locura y pobreza. Para comprender este fenómeno, la investigación se sumerge principalmente en las acciones llevadas a cabo por el colectivo Radio Vilardevoz. A través de la apropiación de la voz en primera persona y de alianzas con diversos actores sociales, artistas y organizaciones, este movimiento logró salir a las calles, participar en instancias parlamentarias, transformar con colores los barrios y las facultades, para mostrar que lo verdaderamente loco es que aún persistan los manicomios.es
dc.description.sponsorshipComisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC)es
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1. El tratamiento de la locura y las instituciones manicomiales en Uruguay. -- Capítulo 2. La voz de los sin voz. -- Capítulo 3. Cartografía antimanicomial. -- Capítulo 4. Aportes de Vilardevoz al proceso de desmanicomialización en Uruguay. -- Conclusiones: Y la nave va...es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherEdiciones Universitariases
dc.relation.ispartofBiblioteca Plural;-
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectPsicologíaes
dc.subjectSalud mentales
dc.subject.otherENFERMEDAD MENTALes
dc.subject.otherESTABLECIMIENTO PSIQUIATRICOes
dc.titleUna cartografía antimanicomial : historias de la locura en Uruguay (1985-2017)es
dc.typeLibroes
dc.contributor.filiacionBaroni Cecilia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Biblioteca Plural - Comisión Sectorial de Investigación Científica
Biblioteca Plural - Libros Udelar

Ficheros en este ítem:
  
Fichero Descripción Tamaño Formato   Disponible a partir de
Baroni_Una cartografía antimanicomial_PSI-1.pdfBaroni_Cartografia3,77 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir   Solicitar Copia2025-06-30


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons