Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/47375
Cómo citar
Título: | Análisis y estudio de factibilidad técnica para el cálculo de un modelo de transformación de alturas para Uruguay. |
Autor: | Gonzalez Dolz, Federico Vidal Lucero, Silvina |
Tutor: | Faure, Jorge Barbato, Fabián |
Tipo: | Tesis de grado |
Descriptores: | SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICOS, MEDIDAS, MEDIDA DE LA SUPERFICIE, GEODESIA |
Fecha de publicación: | 2024 |
Resumen: | El presente trabajo final de grado sugiere ser un insumo importante a utilizar por quienes tengan la intención de realizar un Modelo de Transformación de Alturas a nivel país, como es el estudio en el que se enfoca dicho trabajo, pero también a nivel regional en zonas que sean de interés. Por dicho motivo, se plantea a continuación una resumen ejecutivo de todo lo realizado, dejando plasmada una metodología concreta a aplicar previa a la ejecución de un Modelo de Transformación de Alturas. La metodología aplicada para poder llevar a cabo el cálculo de un MTA, presupone un análisis de la calidad de los datos que consta de los siguientes pasos : 1. Recopilación de datos oficiales de Uruguay. Los mismos deben tener el doble dato (altura elipsoidal y altura nivelada). 2. Digitalización de los datos: Pasar los datos de las alturas a una planilla digital. 3. Obtención de la diferencia de ondulación geoidal (Δ𝑁) para cada vértice. 4. Análisis visual del comportamiento de los datos, donde se dan los primeros indicios de la calidad de los mismos. 4.1. Graficar las líneas de isovalor de los valores de N referido a la Altura Oficial y a la Altura Ortométrica (EGM08), por red. 4.2. Graficar las líneas de isovalor de los valores de Δ𝑁 por red. 4.3. Analizar el comportamiento de las líneas de isovalor y los valores de los Δ𝑁. Cuando se encuentran valores muy apartados entre sí pero cercanos geográficamente, volver a generar las líneas de isovalor quitando dichos vértices. 4.4. Generar mapas de calor, donde se visualicen fácilmente las anomalías. 5. En el caso de la RED ACTIVA REGNA-ROU, se hacen procesamientos GNSS para estudiar la confiabilidad de los datos en relación a sus coordenadas geodésicas, en particular la altura elipsoidal. 6. Trabajo de campo de verificación sobre vértices de la RED PASIVA REGNAP-ROU. Se obtiene a partir del análisis visual y numérico de los Δ𝑁, un subconjunto de datos que calificamos como “errores groseros”. Para hacer efectivas las sospechas se realiza un trabajo de campo y se realizan mediciones sobre ciertos vértices de la RED PASIVA REGNAP-ROU. 7. Tratamiento de datos basado en Teoría de Errores. El mismo evidencia que si o que por el contrario, no se puede realizar un Modelo de Transformación de Alturas en base a la muestra de vértices que se tiene. |
Editorial: | Udelar.FI |
Citación: | Gonzalez Dolz, F. y Vidal Lucero, S. Análisis y estudio de factibilidad técnica para el cálculo de un modelo de transformación de alturas para Uruguay [en línea]. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FI. IA, 2024. |
Título Obtenido: | Ingeniero Agrimensor |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ingeniería. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Facultad de Ingeniería |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
GV24.pdf | Tesis de grado | 17,53 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons