Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/47313
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Pousadela, Inés M. | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay | es |
dc.coverage.temporal | 1985-2015 | es |
dc.date.accessioned | 2024-12-02T17:21:22Z | - |
dc.date.available | 2024-12-02T17:21:22Z | - |
dc.date.issued | 2016 | - |
dc.identifier.citation | Pousadela, I. "Nadie más se calla: El movimiento de mujeres y el proceso de ampliación de la ciudadanía en Uruguay, 1985-2015". Encuentros Uruguayos. [en línea] 2016 9(1), pp. 71-94 | es |
dc.identifier.issn | 1688-5236 | - |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/47313 | - |
dc.description.abstract | Este artículo examina el proceso de redemocratización en Uruguay desde una perspectiva de género, mediante el seguimiento del tema-estandarte del movimiento de mujeres a lo largo del período inaugurado en 1985. El reclamo del movimiento de mujeres uruguayo por la legalización del aborto es por lo menos tan antiguo como la democracia restaurada, y sus avatares permiten ilustrar aspectos importantes del proceso de democratización, entendido no solamente como la transferencia del poder a un gobierno electo sino también –y sobre todo- como un proceso de extensión y de resignificación de derechos, así como de constitución de derechos nuevos. El texto analiza el proceso político y social conducente a la despenalización del aborto en Uruguay, así como las variadas estrategias empleadas por el movimiento de mujeres para crear un consenso entorno de los derechos de las mujeres –y de los derechos sexuales y reproductivos- en tanto que derechos humanos, denunciar las limitaciones a su ejercicio como “deudas de la democracia”, e instalar el reclamo como demanda ciudadana. Los cambios vividos por la sociedad uruguaya son analizados en conexión con una serie de procesos globales de importancia decisiva: el fin del mundo bipolar, el estallido de la epidemia del VIH/SIDA, y el ascenso del movimiento de mujeres como red global con protagonismo en los foros internacionales | es |
dc.description.abstract | This article examines the democratization process in Uruguay from a gender perspective, bytracking one of the main demands of the women’s movement throughout the democratic period starting in 1985. The Uruguayan women’s movement’s demand for the legalization of abortion isat least as old as democracy itself, and its ups and downs illustrate important aspects of the democratization process, which we conceptualize not just as the transfer of power to an elected government but also and primarily as a process of expansion and redefinition of rights -as well as of creation of new rights. We analyze the political and social process leading to the decriminalization of abortion in Uruguay, as well as the various strategies that the women’s movement resorted to in order to create a consensus surrounding women’s rights –and moregenerally sexual and reproductive rights- as human rights, denounce the limitations imposed onthe exercise of those rights as “debts of democracy,” and put forward their claim as a citizen demand. The changes experienced by the Uruguayan society are analyzed in connection with a series of global processes of critical importance: the end of the bipolar world, the outbreak of the HIV/AIDS epidemic, and the rise of the women’s movement as a global network with a leading role in international forums. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FHCE | es |
dc.relation.ispartof | Encuentros Uruguayos, 9(1), pp. 71-94 | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Aborto | es |
dc.subject | Feminismo | es |
dc.subject | Movimientos sociales | es |
dc.subject | Abortion rights | es |
dc.subject | Feminism | es |
dc.subject | Social movements | es |
dc.title | Nadie más se calla: El movimiento de mujeres y el proceso de ampliación de la ciudadanía en Uruguay, 1985-2015 | es |
dc.type | Artículo | es |
dc.contributor.filiacion | Pousadela Inés M., Instituto de Comunicación y Desarrollo (Uruguay). | - |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Igual (CC - By-NC-SA 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Encuentros Uruguayos - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
1219-Texto del artículo-4050-1-10-20210705.pdf | 233,28 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons