english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/47310 Cómo citar
Título: Militantes y disidentes: los “jóvenes” en las páginas culturales de Brecha (1988)
Autor: Gortázar, Alejandro
Tipo: Artículo
Palabras clave: Cultura juvenil, Posdictadura, Brecha (semanario), Youth culture, Postdictatorship
Fecha de publicación: 2016
Resumen: En 1988 aparece “Amasijo Habitual”, una sección dedicada a los jóvenes y publicada en las páginas culturales del semanario Brecha. La publicación inició su actividad el 11 de octubre de 1985, y se definía como “independiente y de izquierda”. Ceder el espacio fue un gesto paternalista de los “viejos” en el marco de una disputa en la esfera pública por la interpretación de “la juventud” en la postdictadura. Los lectores del semanario tomaron contacto con los consumos y la producción culturales de un sector de la juventud uruguaya que incluía nuevas bandas de rock, comics, grafitis y fanzines. Los principales columnistas aprovecharon la apertura del espacio para chocar con la sensibilidad de militantes de izquierda, jóvenes también que habían militado en la clandestinidad, habían participado en la creación de la ASCEEP (Asociación Social y Culural de Estudiantes de la Educación Pública) y desde allí contribuyeron en el proceso de recuperación democrática (la autodenominada “generación del 83”). En este artículo analizo los diálogos y conflictos en torno a “los jóvenes” que se expresaron en la sección, a partir del punto de vista de algunos de los actores. Además describo, a partir de sus columnas, los temas y referencias culturales de estos jóvenes, así como las posibles zonas de conflicto con la línea editorial y los lectores del semanario, que en parte explican que la sección dejara de publicarse.

In 1988 appears “Amasijo habitual”, a section dedicated to and written by the young people in the cultural pages in the weekly digest Brecha.The publication was first published in october 11, 1985,and defined it self as “independent and left wing”. Giving up that space was a paternalist gesture of the “elderly” during a moment of dispute in the public sphere about the interpretation of “youth” in the post dictatorial period. The digest's readers got a glimse of the cultural consumption and production from a group of uruguayan young people that included current rock bands, comics,grafitties and fanzines. The main columnists took the opportunity to clash with the sensibility of left wing militant, also a group of young people that had had a role in the clandestinity fight against the dictatorship, and had created the ASCEEP (Social and Cultural Asociation of Student of the Public Education), as part of wich they took action in the democratic recovery process (the self proclaimed“generation '83”). In this articule I analize the dialogues and conflicts regarding “youth” that were expressed in the section, from some of the actors point of view. Furthermore, I describe, based ontheir columns, the issues and cultural references, and the areas of conflict with Brecha's editors andreaders, wich partly explains why it was lifted.
Editorial: Udelar. FHCE
EN: Encuentros Uruguayos, 9(1), pp. 33-48
Citación: Gortázar, A. "Militantes y disidentes: los “jóvenes” en las páginas culturales de Brecha (1988)". Encuentros Uruguayos. [en línea] 2016 9(1), pp. 33-48
ISSN: 1688-5236
Cobertura geográfica: Uruguay
Cobertura temporal: 1988
Aparece en las colecciones: Encuentros Uruguayos - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
1217-Texto del artículo-4046-1-10-20210705.pdf1,21 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons