Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/47210
Cómo citar
Título: | Las representaciones sociales de las tecnologías en la UdelaR |
Autor: | Correa, María del Carmen |
Tipo: | Informe |
Palabras clave: | Tecnologías de la Información y la Comunicación, Brecha generacional, Representaciones sociales |
Fecha de publicación: | 2014 |
Resumen: | En la década del ’80, en los países desarrollados se activó un sistema de creación y regeneración constante de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El pasaje de su modelo de producción industrial a otro centrado en la información y el conocimiento ha tenido fuertes repercusiones sociales a nivel global, pero resulta especialmente significativo su impacto sobre las formas de hacer, sentir y pensar el mundo de las personas que atravesaron su socialización primaria en la etapa previa al cambio de paradigma. Considerando el papel fundamental que tiene la educación formal en la propulsión, absorción y difusión de los cambios sociales, en las siguientes páginas se realiza un abordaje sociológico de las dificultades de los docentes -que tienen entre 40 y 55 años de edad y dictan clases en Universidad de la República (UdelaR)- para utilizar tecnologías en sus cursos. Para ello, se parte de la hipótesis de que sus ideas, creencias y valoraciones, reflejan la incidencia de una brecha digital generacional que incide en su vínculo práctico con las tecnologías y que no depende únicamente de factores educativos y económicos sino también de factores psicosociales. Los datos provienen de un relevamiento realizado entre abril y diciembre de 2012, en el cual se llevaron a cabo 170 encuestas de autopercepción sobre uso de computadoras, Internet y Celulares y 22 entrevistas semi-estructuradas. Los resultados cuantitativos muestran una baja frecuencia y nivel de uso de herramientas informáticas en la mayoría de los integrantes de la muestra. Los resultados cualitativos indican que es posible asociar a cada uno de los discursos con un nivel de alfabetización tecnológica porque las valoraciones de los sujetos que se autopercibieron en la misma frecuencia e intensidad de uso de TIC son similares y plausibles de ser diferenciadas de las de aquellos que tienen otros. El análisis lleva a concluir que la brecha generacional posee aspectos cuantitativos y cualitativos que operan sobre el vínculo práctico de los sujetos con las tecnologías, mediante la creación y reproducción de imaginarios colectivos que justifican la resistencia a una nueva configuración social y limitan las posibilidades de uso con sentido educativo de las TIC en los espacios de enseñanza y aprendizaje. El proyecto contó con el apoyo económico de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), en la convocatoria Iniciación a la Investigación 2011 y se enmarca en el eje de trabajo Educación y TIC del Observatorio de Tecnologías de Información y Comunicación (ObservaTIC) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de Universidad de la República (UdelaR). |
Descripción: | Proyectos de Iniciación - Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC). Enmarcado en el eje de trabajo Educación y TIC del Observatorio de Tecnologías de Información y Comunicación (ObservaTIC) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de Universidad de la República (UdelaR). Informe Final |
Editorial: | Udelar. FCS |
Financiadores: | Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) |
Citación: | Correa, M. Las representaciones sociales de las tecnologías en la UdelaR [en línea]. Montevideo : Udelar. FCS, 2014 |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Documentos e Informes de Investigación - Facultad de Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Las Representaciones Sociales de las tecnologías en la UdelaR_Correa.pdf | 711,16 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons