Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/47206
Cómo citar
Título: | Determinación de la calidad de calostro producido por vacas lecheras y los principales factores asociados en tambos de la cuenca sur del Uruguay |
Autor: | Imelio Viera, María José Larregui Gravier, Victoria |
Tutor: | Pastorini, Maximiliano Pomiés, Nicolle |
Tipo: | Tesis de grado |
Descriptores: | BOVINOS, VACAS LECHERAS, CALOSTRO, INMUNOGLOBULINA, INMUNIDAD PASIVA |
Fecha de publicación: | 2023 |
Resumen: | El objetivo de este trabajo fue determinar la calidad de los calostros producidos por vacas lecheras de tambos de la cuenca sur del Uruguay e identificar los principales factores de riesgo asociados que la determinan, evaluando la composición química (grasa, proteína, lactosa) y la concentración de inmunoglobulina G (IgG) de los calostros, así como también estudiar posibles factores incidentes de manejo del predio y animales. Para ello, fueron relevados 32 tambos de la cuenca lechera sur del Uruguay, entre los departamentos de San José, Florida y Colonia, obteniendo un total de 295 muestras de calostros de vacas lecheras. Así mismo se aplicó un formulario de encuesta por única vez, donde se recabó información de los sistemas de producción y las prácticas de manejo vinculadas al calostro, que pudieran ser considerados factores de riesgo para la calidad del mismo. Se determinó la producción de calostro al primer ordeñe post parto, la composición y la concentración de IgG por Inmunodifusión Radial (g/L) y refractometría en % (grados) Brix. Se observó que el 12,2% de las muestras fueron calostros de baja calidad, ya que presentaron una concentración de IgG menor a 50 g/L. La producción promedio de leche en el primer ordeñe fue de 5,7 kg y una proporción de grasa, proteína y lactosa de 6,3%, 15,9% y 3,4% respectivamente. Los principales factores que afectan la calidad del calostro son la estación del año (P ˂0,01) y la paridad (P ˂0,05). En este sentido, los calostros obtenidos en verano, y los calostros producidos por vacas de segunda lactancia presentan mayor riesgo de ser de baja calidad (OR=3,22 y OR=2,53, respectivamente). Con respecto a los factores de manejo que afectan la calidad del calostro se observa que el ambiente del preparto (al aire libre; P ˂0,01), y el manejo de la dieta (no utilización de sales aniónicas; P ˂0,03) aumentan el riesgo de obtener calostros de baja calidad (OR=5,69 y OR=3,19, respectivamente). Los resultados obtenidos muestran que un 87,2% de las muestras de calostros analizadas obtenidas en tambos de la cuenca lechera sur del Uruguay presentan una calidad aceptable o superior específicamente en referencia a la concentración de IgG (>50 g/L). Esto hace suponer que los niveles de falla en la transferencia de inmunidad pasiva reportada en Uruguay no se deberían en un principio a un problema en la calidad de calostro, ni al volumen de producción, sino que podría estar vinculado a las condiciones del ambiente y del manejo en general de los prepartos. |
Editorial: | Udelar. FV |
Citación: | Imelio Viera, M y Larregui Gravier, V. Determinación de la calidad de calostro producido por vacas lecheras y los principales factores asociados en tambos de la cuenca sur del Uruguay [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2023 |
Título Obtenido: | Doctor en Ciencias Veterinarias |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay |
Aparece en las colecciones: | Tesis de grado - Facultad de Veterinaria |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
FV-36435.pdf | 585,04 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons