english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12008/47189 How to cite
Title: Montevideo, god bless you. Visualidades de la cotidianidad
Authors: De León Pereira, Raúl A.
Tutor: Martins, Raimundo
Miranda, Fernando
Type: Tesis de maestría
Keywords: Cultura visual, Visualidades, Ciudades, Habitar, Espacio público urbano
Descriptors: ESPACIO PUBLICO, ARTES VISUALES
Issue Date: 2024
Content: Introducción. -- Capítulo 1. Desarrollo. -- 1.1 La ciudad como eje de investigación. -- 1.2 Espacio como dispositivo de observación. -- 1.3 Objetivos de la investigación. -- 1.4 Intención y Motivación. -- 1.4.1 El carnaval que no fue, 2021. -- 1.4.2 Desde donde lo personal se hace político. -- 1.4.3 Proceso, una poética personal como itinerario. -- 1.5 Relaciones mediadas, cuerpos y tecnología. -- 1.5.1 Imágenes e internet. -- 1.5.2 Imágenes y archivos. -- 1.5.3 Imágenes y ciudad. -- 1.6 Conceptos y problematización. -- 1.6.1 Espacio. -- 1.6.2 Otras formas de habitar espacios. -- Capítulo 2. Fundamentos teóricos. -- 2.1 Hacia un entramado teórico. -- 2.2 Antecedentes. -- 2.3 Perspectiva de abordaje. -- 2.4 Cultura Visual. -- 2.5 Categorías analíticas. -- Capítulo 3. Estrategia metodológica 3.1 El diseño proyectado. -- 3.2 Análisis visual y documenta. -- Capítulo 4. Presentación de datos, análisis, discusión. -- 4.1 Construcción de datos. -- 4.1.1 Análisis de las imágenes. -- 4.1.2 Imágenes actuales y pasadas. -- 4.2 Dimensiones, interpretando el fenómeno. -- 4.2.1 Letras como acontecimiento visual. -- 4.2.2 Espacio letras. -- 4.2.3 Dispositivo de observación. -- 4.3 Auditoría visual y emergencias. -- 4.4 Hilvanando. Análisis, interpretación y conceptualización. -- 4.4.1 Visualidades y cambios históricos. -- 4.4.2 Espíritu del tiempo, relatos e identidad/es. -- 4.4.3 Tiempo y memoria más allá del espacio, está transcurriendo. -- 4.4.4 La visualidad de artefacto letras como espectáculo. -- 4.4.5 Politicidad de espacio y habitar desde diversas perspectivas. -- 4.4.6 Nube de tags. -- Capítulo 5. Prácticas creativas, investigación creación. -- 5.1 Ensayos visuales. -- 5.1.1 Poema visual habito habit a n d o. -- 5.1.2 Poema visual h i b r i / dada. - -5.1.3 Postales mail art. -- 5.1.4 Ensayo Montevideo, god bless you. -- 5.1.5 Poema fonético Y ahora ando. -- 5.2 Bitácora, mapeo y cartografía. -- Consideraciones finales. -- Ensayando escenarios para futuras investigaciones. -- Conclusiones. -- Referencias bibliográficas. -- Anexo 1. -- Anexo 2.
Abstract: La Tesis es resultado de la investigación realizada entre los años 2020 y 2022 en la cual presento, describo y analizo un fenómeno social urbano entorno al artefacto letras Montevideo en tanto evento visual. El volumen, emplazado en espacio público de la ciudad homónima se utiliza como dispositivo de observación que determina desde donde mirar y ser mirado. Se pone foco en las visualidades cotidianas que el fenómeno produce y proyecta como balcón con vista al espacio público más democrático, la rambla en la zona Pocitos. Más allá de lo visible, se propone trascender la materialidad a través del campo visual que el punto de vista situado enmarca sobre la ciudad, o fragmento de ella, intentando des ocultar elementos subyacentes. Se profundiza el plano simbólico indagando significaciones y sentidos. La complejidad que el estudio de caso implica es abordada desde una perspectiva transdisciplinaria en clave de los Estudios de Cultura Visual como recurso táctico. El bricolaje se utiliza como un aspecto de la metodología híbrida en la investigación, parafraseando a Laila Loddi y Raimundo Martins (2009) recortando fragmentos y ensamblando un collage, atribuyendo sentidos interpretativos, una colcha de retazos con conceptos de diversas disciplinas, epistemologías, saberes y escuelas conforma la estrategia para responder las preguntas y lograr los objetivos. La investigación en arte, híbrida y exploratoria se proyectó sobre dos ejes: a) estado del arte, que implicó un relevamiento bibliográfico, antecedentes y referencias de diferentes disciplinas hacia una matriz de autores y conceptos y b) auditoría estético visual, la cual implicó experimentación directa y recolección de información de diversas fuentes. Se realizó un estudio de campo exploratorio en base a observación participante, derivas, relatos orales y una entrevista semiestructurada a informante calificado para identificar, documentar y registrar espacios connotados y simbólicos que emergían en relatos orales conformando el imaginario colectivo de la zona desde la actualidad. A través de una estrategia metodológica cualitativa y experimentación como camino más adecuado se conformó una práctica transdisciplinaria alineada a los objetivos. La intención es explorar y experimentar relaciones con el espacio y visualidades, identificar acciones e interrelaciones entre personas y describir significados manifiestos y latentes que construyen sentidos desde la representación. Acercarse y sorprenderse fue configurando una etnografía urbana cuyo terreno de investigación lo conforma el espacio físico artefacto letras y el campo visual y simbólico del paisaje encerrado en un marco imaginario materializado en imágenes fotográficas registradas desde ese punto. Las inmersiones en campo se realizaron durante 2020 y 2021 y el universo compuesto de imágenes (actuales y pasadas) conforma una investigación exploratoria y descriptiva. Se utilizó un mix de técnicas: observación participante, deriva, entrevista en profundidad con carácter experimental y relatos orales. Se construyó corpus con archivos múltiples, documentos fotográficos del espacio, edificaciones, rambla y mapas utilizando fuentes primarias y secundarias, imágenes públicas y privadas, archivos e imágenes actuales (registros del investigador según criterio variedad temporal, durante diferentes horas y días). Las imágenes de archivo se tornaron necesarias como forma de bucear imaginarios y representaciones sociales de montevideanos y habitantes de la zona respecto al espacio. Conformado el objeto de estudio a través de las diferentes técnicas e instrumentos se completó la investigación triangulando información de manera experimental creativa. Las imágenes materializadas emergen protagonistas para observar y analizar visualidades cotidianas mediante un corpus móvil. El repertorio visual se conformó con fotografías del artefacto, el espacio que lo envuelve e imágenes que desde allí es posible registrar en tanto punto turístico. No obstante ello, en el proceso se hizo necesario utilizar imágenes de archivo a partir de la disrupción de la cotidianeidad que la Pandemia impuso y atravesó desdoblando la investigación proyectada. Por su parte, revisar imágenes de archivo de la ciudad que circulan en internet posibilitó identificar reacciones que evidencian representaciones sociales y afectivas respecto a espacios y hechos. Los imaginarios colectivos develan nostalgia, afectividad, sentimientos y recuerdos hacia lugares y personas emergiendo ausencias, arquitecturas, espacios, figuras, personajes. Provoca curiosidad relatos de un barrio latente, La Mondiola, habitado por lavanderas que hacían pozos a la vera del arroyo, referenciada luego como playa de los pocitos. Desde una dimensión cultural, prácticas y elementos cotidianos construyeron modos de habitar, imaginarios e identidades que in visibilizados en acciones y discursos hegemónicos, están subyacentes. El ordenamiento justifica la mercantilización del territorio pregonando desarrollo progresivo, apelando al claim modernidad y confort que estimula una disminución in crescendo de espacios públicos. Una interpretación posible que la tendencia global provoca refiere a incipientes agencias ‒pero también resistencias a veces como vandalismo que algunas prácticas manifiestan. El análisis e interpretación entreteje conceptos de urbanismo, modos de habitar, cultura global/local, representaciones, imaginarios, espacio público e identidades desde diversas disciplinas conformando un abordaje hibrido de la complejidad, con intención de comprender. La motivación es contribuir al conocimiento, contextual y situado sobre habitares urbanos hacia futuros posibles aprehendiendo la ciudad desde experimentación directa, visibilizando y des ocultando representaciones que constituyen imaginario social, convencido que prospectivamente podrían acuñar modos mejores y más inclusivos. El estudio con horizonte transdisciplinario, exploratorio y descriptivo propone comprender en profundidad la ciudad en movimiento, desde sus dinámicas, como insumo para incrementar la calidad de vida de los habitantes. El recorrido rizomático del estudio de visualidades teje junto conceptos diversos de Edgar Morín, Marc Augé, Néstor García Canclini, Antonio Gramsci, Pierre Bourdieu, Zygmunt Bauman, Nicholas Mirzoeff, Mieke Bal, Guy Debord, Susan Buck-Morss, Francesco Careri, Georges Perec, entre otros, referidos a hibridación, hegemonías, poderes, espacios, lugares, representaciones, visualidades e imaginarios mediante una etnografía urbana, experimentación directa y análisis de imágenes para responder la pregunta guía a través del estudio de caso de una zona emblemática de la capital de la República Oriental del Uruguay.
Publisher: Udelar. Facultad de Artes
Citation: De León Pereira, R. Montevideo, god bless you. Visualidades de la cotidianidad [en línea] Tesis de maestría. Udelar. Facultad de Artes, 2024
Obtained title: Magíster en Arte y Cultura Visual
University or service that grants the title: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Artes
License: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Appears in Collections:Tesis de posgrado - Facultad de Artes

Files in This Item:
File Description SizeFormat  
(2024) De León, Raúl _Montevideo, god bless you.pdf9,36 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons