english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/46986 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorDefeo, Omar-
dc.contributor.authorKarolyi Boni, Ivanna-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2024-11-13T17:50:44Z-
dc.date.available2024-11-13T17:50:44Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationKarolyi Boni, I. Un marco conceptual social-ecológico para el desarrollo de pesquerías del caracol invasor Rapana venosa en Uruguay [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FC, 2024es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/46986-
dc.description.abstractRapana venosa es un gasterópodo invasor ampliamente distribuido. Si bien su presencia en países europeos ha llevado a la disminución de diversos recursos bentónicos pesqueros, esta amenaza ha sido visualizada como una oportunidad para países como Turquía y Bulgaria, los cuales mediante la apertura de pesquerías han logrado grandes ganancias económicas. En Uruguay, dicho gasterópodo es predador del mejillón azul Mytilus platensis, lo que representa una amenaza para aquellos que viven de la pesca artesanal de dicho mejillón. Se propone un marco conceptual social-ecológico para el desarrollo de la pesquería de R. venosa en Uruguay, con el fin de guiar hacia una adecuada planificación sustentada en pilares ecológicos, sociales, económicos e institucionales. Para ello, se analizaron y caracterizaron subsistemas focales y las variables de segundo y tercer orden, siguiendo el marco teórico propuesto por Ostrom (2009). Dicho análisis permitió priorizar a Isla Gorriti como zona de desarrollo pesquero, identificando a los buzos mejilloneros como los usuarios principales del recurso. Al mismo tiempo, permitió detectar fortalezas relacionadas con los diferentes componentes del sistema-social ecológico, las cuales permiten albergar expectativas para un desarrollo pesquero informado en ciencia. Sin embargo, se han detectado debilidades a la hora de desarrollar la pesquería, resaltando en especial la ausencia de estimaciones directas de abundancia para un adecuado dimensionamiento pesquero.es
dc.format.extent41 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FC.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherRECURSOS PESQUEROSes
dc.subject.otherESPECIES INVASORASes
dc.subject.otherGASTEROPODOSes
dc.subject.otherMOLLUSCAes
dc.subject.otherPESCAes
dc.subject.otherRAPANA VENOSAes
dc.titleUn marco conceptual social-ecológico para el desarrollo de pesquerías del caracol invasor Rapana venosa en Uruguayes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionKarolyi Boni Ivanna, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias.es
thesis.degree.nameLicenciado en Ciencias Biológicases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Ciencias

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
uy24-21291.pdf842,73 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons