Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/46767
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Viscardi, Nilia | - |
dc.contributor.author | Fernández-Hunziker, Micaella | - |
dc.coverage.spatial | Uruguay | es |
dc.date.accessioned | 2024-11-05T12:47:38Z | - |
dc.date.available | 2024-11-05T12:47:38Z | - |
dc.date.issued | 2024 | - |
dc.identifier.citation | Fernández-Hunziker, M. ¿El racismo es visible desde la perspectiva de los adolescentes?: un estudio a través de la experiencia educativa de estudiantes de ciclo básico de una institución de enseñanza técnica del barrio Manga [en línea] Monografía de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2024 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/46767 | - |
dc.description.abstract | Durante el período del 2022-2024 se llevó a cabo la siguiente investigación que inició en el marco del taller Sociología de la experiencia escolar: Adolescencia(s) y trayectos educativos en Uruguay, la misma se centra en el análisis de la experiencia educativa de estudiantes de ciclo básico de la institución CEA N° 200 de Manga, ubicada en el barrio Manga de Montevideo, Uruguay, sobre la problemática del racismo. La investigación cuenta con un enfoque metodológico cualitativo etnográfico, que se nutrió de la revisión de antecedentes e información previa relacionada con el racismo, la convivencia y experiencia en los centros educativos y, al mismo tiempo, de entrevistas semiestructuradas a estudiantes del centro educativo asociado técnico profesional N° 200 de Manga; como también de la percepción y experiencia de referentes de la comunidad afrodescendiente que militan la lucha contra el racismo en Uruguay. La investigación tuvo como propósito responder ¿cuál es la experiencia escolar de los estudiantes del CEA N° 200 de Manga con el racismo? y, mediante las experiencia de los estudiantes y de las referentes de la lucha del racismo en Uruguay entrevistadas, saber ¿existe discriminación racial en los centros educativos uruguayos?, con la finalidad de arrojar luz sobre la problemática del racismo en el contexto educativo de Uruguay y de que los hallazgos encontrados aporten a la comprensión, sensibilización, el debate y la lucha contra el racismo en el ámbito educativo en simultáneo a que se espera contribuir a la promoción de una educación más inclusiva y equitativa en Uruguay. Finalmente, para responder las interrogantes planteadas en la investigación, se realizó un análisis cualitativo que se dividió en cuatro apartados: “La identidad de la que poco se habla” en donde se desarrollarán los hallazgos que surgieron en referencia a la identidad étnico-racial, en donde se observó que los estudiantes se encontraban en plena construcción de la misma, y en la conexión que existe entre la búsqueda y definición de la identidad con la desigualdad racial. En segundo apartado, denominado “Convivencia y violencia, dos realidades que parecen estar entrelazadas en el aula: acoso sexual, violencia física, psicológica y simbólica”, nos centramos en el descubrimiento de las diversas manifestaciones de conflicto que tienen lugar en el centro educativo a través de la experiencia educativa de los estudiantes indagados, en donde se profundizó en el sentir y en las reacciones de quienes los padecen. En cómo se vinculan los estudiantes con sus pares, con los referentes del centro y con la institución. También, se vislumbra que el conflicto funciona como una forma de diálogo entre los estudiantes y cómo el centro para algunos estudiantes tiene un rol de lugar de encuentro que oficia como refugio y para otros, es percibida como una cárcel. En el tercer apartado, denominado “Racismo” nos enfocamos a conocer la percepción del racismo en Uruguay mediante las experiencias y creencias de los estudiantes entrevistados, en el que se halló que la familia cumple un papel trascendental en la formación de opinión sobre esta problemática. Finalmente, en el último apartado del análisis denominado “Los centros educativos ¿son espacios racistas?” conoceremos las experiencias de los estudiantes en relación a la vivencia de racismo en su recorrido académico y cómo este afecta la experiencia educativa de los adolescentes racializados socialmente. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FCS | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Racismo | es |
dc.subject | Educación | es |
dc.subject | Convivencia | es |
dc.subject | Desigualdad | es |
dc.subject | Violencia | es |
dc.subject | Experiencia educativa | es |
dc.subject | Uruguay | es |
dc.subject | Estudiantes | es |
dc.subject.other | RACISMO | es |
dc.subject.other | ENSEÑANZA SECUNDARIA | es |
dc.subject.other | INSTITUCIONES EDUCATIVAS | es |
dc.subject.other | ESTUDIANTES | es |
dc.subject.other | ADOLESCENTES | es |
dc.title | ¿El racismo es visible desde la perspectiva de los adolescentes?: un estudio a través de la experiencia educativa de estudiantes de ciclo básico de una institución de enseñanza técnica del barrio Manga | es |
dc.type | Monografía de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Fernández-Hunziker Micaella, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales | es |
thesis.degree.name | Licenciada en Sociología | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TS_FernándezHunzikerMicaella.pdf | 1,15 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons