Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/46629
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Vergara, María José | - |
dc.contributor.advisor | Pontillo, Marcelo | - |
dc.contributor.advisor | Delgado, Edward | - |
dc.contributor.advisor | Bado, Joaquín | - |
dc.contributor.author | Ettinger, Jennifer | - |
dc.contributor.author | Gorosito, Gianni | - |
dc.contributor.author | Inverso, Maximiliano | - |
dc.contributor.author | Krupadielnik, Martina | - |
dc.contributor.author | Nuñez, Matías | - |
dc.contributor.author | Rodríguez, Agustina | - |
dc.date.accessioned | 2024-10-28T17:18:18Z | - |
dc.date.available | 2024-10-28T17:18:18Z | - |
dc.date.issued | 2023 | - |
dc.identifier.citation | Ettinger J, Gorosito G, Inverso M y otros. Empaquetamiento hepático con interposición de materiales hemostáticos: valoración del resangrado en un modelo de trauma hepático en ratas [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2023. 19 p. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/46629 | - |
dc.description | Jennifer Ettinger: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Gianni Gorosito: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023- Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Maximiliano Inverso: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Martina Krupadielnik: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Matías Nuñez: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Agustina Rodríguez: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- María José Vergara: Asistente Departamento de Métodos Cuantitativos, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Marcelo Pontillo: Doctor en Medicina - Asistente Departamento Básico de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Edward Delgado: Asistente Departamento Básico de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Joaquín Bado: Doctor en Medicina - Profesor adjunto - Departamento Básico de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. | es |
dc.description.abstract | El hígado es un órgano frecuentemente dañado en los traumatismos abdominales. El paciente con trauma hepático, hemodinámicamente inestable, requiere un manejo inmediato para aumentar la sobrevida. En la práctica quirúrgica, el manejo inicial es el empaquetamiento hepático que consiste en la colocación de compresas perihepáticas, con el fin de realizar una hemostasis compresiva. Con esta técnica, una vez estabilizado el paciente (48-72hs) se realiza una re-laparotomía para exploración hepática retirando compresas y se re-evalúa el sangrado. Muchas veces, al retirarlas, se provoca el re-sangrado de la lesión dado que el coágulo se desprende con las mismas. En esta investigación se planteó como hipótesis si al realizar el empaquetamiento sobre un material hemostático interpuesto, disminuye el resangrado en comparación con el empaquetamiento estándar. Se propuso el uso de una malla de celulosa oxidada y de un parche de colágeno bovino ya que ambos son reabsorbibles y cuentan con propiedades hemostáticas que ayudarían a la detención rápida del sangrado. Se realizó un estudio analítico, experimental, prospectivo, aleatorizado y simple ciego, en un modelo de trauma hepático en ratas. Se agruparon en tres grupos de estudio y para valorar el resangrado se utilizó una escala cualitativa (VIBe). Cabe destacar que al tratarse de una investigación en curso, los resultados expuestos son preliminares. Todos los grupos mostraron resultados semejantes con respecto a la supervivencia de las ratas y el líquido libre abdominal observado en cada una de ellas, en función del tipo de empaquetamiento utilizado. Al momento no se pudo evidenciar diferencias significativas entre los grupos, por lo que no se pudo concluir cuál de los tres empaquetamientos es el más beneficioso. | es |
dc.description.abstract | The liver is an organ frequently injured in abdominal trauma. In hemodynamically unstable patients with liver injuries they require immediate management to increase survival. In surgical practices, the initial management is liver packing, which consists of placing perihepatic compresses in order to achieve compressive hemostasis. With this technique, once the patient is stabilized (48-72 hours), a re-laparotomy is performed for liver exploration, removing the compresses, and then bleeding is re-evaluated. Many times, pack removal can cause recurrent bleeding of the injury given that the clot is released with it. In this investigation it was hypothesized whether packing on an interposed hemostatic material reduces recurrent bleeding compared to standard packing. The use of an oxidized cellulose mesh and a bovine collagen patch was proposed since both are resorbable and have hemostatic properties that would quickly help stop the bleeding. An analytical, experimental, prospective, randomized and single-blind study was carried out in a model of liver trauma in rats. They were grouped into three study groups, and a qualitative scale (VIB) was used to evaluate the recurrent bleeding. It should be noted that this is an ongoing investigation and the results presented are preliminary. All groups showed similar results regarding the survival of the rats and the free blood in the abdominal cavity, depending on the type of packing that was used. At the moment, no significant differences could be evidenced between the groups, therefore it could not be concluded which of the three packing methods is the most beneficial. | es |
dc.format.extent | 19 p. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FM | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Trauma hepático | es |
dc.subject | Empaquetamiento hepático | es |
dc.subject | Resangrado | es |
dc.subject | Materiales hemostáticos | es |
dc.subject | Liver trauma | es |
dc.subject | Liver packing | es |
dc.subject | Recurrent bleeding | es |
dc.subject | Hemostatic materials | es |
dc.title | Empaquetamiento hepático con interposición de materiales hemostáticos: valoración del resangrado en un modelo de trauma hepático en ratas | es |
dc.type | Monografía | es |
dc.contributor.filiacion | Ettinger Jennifer, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina | - |
dc.contributor.filiacion | Gorosito Gianni, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina | - |
dc.contributor.filiacion | Inverso Maximiliano, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina | - |
dc.contributor.filiacion | Krupadielnik Martina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina | - |
dc.contributor.filiacion | Nuñez Matías, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina | - |
dc.contributor.filiacion | Rodríguez Agustina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina | - |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
G76-2023.pdf | Empaquetamiento hepático con interposición de materiales hemostáticos: valoración del resangrado en un modelo de trauma hepático en ratas | 366,06 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons