Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/46599
Cómo citar
Título: | Impacto biopsicosocial del uso de silla de ruedas motorizada en el Centro Teletón Uruguay, 2023. Estudio realizado en pacientes con alteraciones neuro-músculo-esqueléticas |
Autor: | Retamoso, Catalina Senge, Stephania Soria, María Eugenia Soto, Elisa Soto, Felipe Vico, Leonardo |
Tutor: | Cerisola, Alfredo Baltar, Federico |
Tipo: | Monografía |
Palabras clave: | Silla de ruedas motorizada, Enfermedades neuro músculo esqueléticas, Pediatría, Teletón, Power mobility, Neuro-musculoskeletal disorders, Pediatrics |
Fecha de publicación: | 2023 |
Resumen: | La silla de ruedas motorizada ha sido una herramienta fundamental para que los pacientes con alteraciones neuro-músculo-esqueléticas (NME) puedan moverse e interactuar con su entorno de forma independiente. Sin embargo, estos pacientes continúan encontrando barreras, dificultades y accesibilidad limitada, impidiendo alcanzar su óptimo potencial. Actualmente, hay evidencia sobre la efectividad del entrenamiento temprano en el uso de la movilidad motorizada y la importancia de individualizar el tratamiento para cada niño, centrando el enfoque en aspectos emocionales, su familia y contexto.
Objetivo: Describir el impacto del uso de sillas de ruedas motorizadas en la participación social y en la calidad de vida de pacientes con patología neuro músculo esquelética asistidos en el Centro de Rehabilitación Teletón, analizando los beneficios que ha implicado y las barreras que han existido en su utilización.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo corte transversal, evaluando variables que puedan incidir en la calidad de vida y el uso de silla de ruedas motorizada, utilizando un cuestionario de elaboración propia basado en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Se analizó la información de 22 pacientes utilizando la prueba no paramétrica de Wilcoxon.
Resultados: El estudio observó un impacto positivo en cada una de las variables consideradas para evaluar el impacto de la silla de ruedas motorizada. De las 12 variables, 8 mostraron cambios estadísticamente significativos. Dentro de las barreras, la accesibilidad para circular en la vía pública continúa siendo la mayor limitante.
Conclusiones: Se evidenció un impacto biopsicosocial positivo de la implementación del dispositivo. De forma descriptiva, se concluye un aumento en la independencia, autoestima y relacionamiento social. La accesibilidad en la vía pública continúa siendo la mayor limitante, determinando la necesidad de enfatizar el trabajo en políticas públicas. Power mobility has been a key tool for patients with neuro-musculoskeletal disorders in order to be able to move and to interact with their environment independently. Nonetheless, they continue facing obstacles, difficulties and limited accessibility, preventing them from reaching their optimal potential. At present, there is evidence about the effectiveness of early training in the use of motorized mobility together with the importance of individualized treatment for every child, focusing on emotional aspects, their family and their context. Objective: To describe the impact of the use of power mobility on social participation and on quality of life of patients with neuro-musculoskeletal pathology assisted at the Teletón Rehabilitation Center, analyzing both the benefits and the barriers that have existed in its use. Materials and methods: A descriptive cross-sectional study was carried out, evaluating variables that may affect quality of life and the use of power mobility, using a self-developed questionnaire based on the International Classification of Functioning, Disability and Health. The information of 22 patients was analyzed using a non-parametric Wilcoxon test. Results: The study observed a positive impact in each of the variables considered to evaluate the effect of power mobility skills. 8 out of 12 variables showed statistically significant changes. Among the barriers, accessibility to circulate on public roads continues to be the biggest limitation. Conclusions: A positive biopsychosocial impact of the implementation of the device was evident. Descriptively, an increase in independence, self-esteem and relationships is concluded. Determining the need to emphasize work on public policies, accessibility on public roads continues to be the greatest limitation. |
Descripción: | Catalina Retamoso: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Stephania Senge: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- María Eugenia Soria: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Elisa Soto: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Felipe Soto: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Leonardo Vico: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Prof. Agr. Alfredo Cerisola: Cátedra de Neuropediatría - Centro Hospitalario Pereira Rossell - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Asist. Dr. Federico Baltar: Cátedra de Neuropediatría - Centro Hospitalario Pereira Rossell - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. |
Editorial: | Udelar. FM |
Citación: | Retamoso C, Senge S, Soria ME y otros. Impacto biopsicosocial del uso de silla de ruedas motorizada en el Centro Teletón Uruguay, 2023. Estudio realizado en pacientes con alteraciones neuro-músculo-esqueléticas [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2023. 42 p. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0) |
Cobertura geográfica: | URUGUAY |
Cobertura temporal: | 2023 |
Aparece en las colecciones: | Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
G53-2023.pdf | Impacto biopsicosocial del uso de silla de ruedas motorizada en el Centro Teletón Uruguay, 2023. Estudio realizado en pacientes con alteraciones neuro-músculo-esqueléticas | 1,3 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons