Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/46596
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Bia, Daniel | - |
dc.contributor.advisor | Zócalo, Yanina | - |
dc.contributor.author | Altuna, Manuel Ignacio | - |
dc.contributor.author | Britos, Diego Martín | - |
dc.contributor.author | Cadimar, Gonzalo Gabriel | - |
dc.contributor.author | Castro, Matías Fermín | - |
dc.contributor.author | Coelho, Rodrigo Bruno | - |
dc.contributor.author | D’ Angelo, Juan Pablo | - |
dc.coverage.spatial | URUGUAY | es |
dc.coverage.temporal | 2023 | es |
dc.date.accessioned | 2024-10-25T12:33:58Z | - |
dc.date.available | 2024-10-25T12:33:58Z | - |
dc.date.issued | 2023 | - |
dc.identifier.citation | Altuna MI, Britos DM, Cadimar GG y otros. Respuesta cardiovascular durante el ejercicio submáximo: análisis de la asociación con el entrenamiento crónico (capacidad aeróbica) y la actividad física semanal. Estudio observacional descriptivo en Montevideo, Uruguay, 2023 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2023. 26 p. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/46596 | - |
dc.description | Manuel Ignacio Altuna: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Diego Martín Britos: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Gonzalo Gabriel Cadimar: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Matías Fermín Castro: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Rodrigo Bruno Coelho: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Juan Pablo D’ Angelo: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Prof. Agdo. Dr. Daniel Bia: Departamento de Fisiología - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Dra. Prof. Adj. Yanina Zócalo: Departamento de Fisiología - Facultad de Medicina - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. | es |
dc.description | Integrantes del laboratorio LIEBRE que participaron del trabajo: Asist. Lic. Analía Acuña: Instituto Superior de Educación Física, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Asist. Lic. Adela Castro: Instituto Superior de Educación Física, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Dr. Pedro Chiesa: Servicio de Cardiología Pediátrica, Centro Hospitalario Pereira-Rossell (CHPR), Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Prof. Agdo. Dr. Andrés García-Bayce: Departamento de Imagenología, CHPR, Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) - Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Asist. MSc. Mariana Gómez: Instituto Superior de Educación Física, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Prof. Agdo. Dr. Carlos Magallanes: Instituto Superior de Educación Física, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Asist. Dr. Santiago Rivoir: Departamento de Medicina del Ejercicio y Deporte, Hospital de Clínicas, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. | es |
dc.description.abstract | Antecedentes: Durante el ejercicio físico las demandas metabólicas aumentan, requiriéndose una adecuada respuesta cardiovascular para realizar actividades de mayor intensidad y/o duración. El análisis integrado de variables cardiovasculares y ergoespirométricas en el ejercicio permite conocer la respuesta a la actividad, y determinar la capacidad de realizar ejercicio. Un estudio ́máximo ́ incremental, continuo, en rampa, permite identificar ́momentos´ del ejercicio sub-máximos (ej. umbrales ventilatorios 1 y 2 [VT1, VT2]) y máximos (ej. consumo de oxígeno pico [VO2pico]), en los que se evidencia la puesta en marcha de distintos componentes o mecanismos de respuesta (y/o compensadores), o se alcanza la máxima capacidad de ejercicio, respectivamente. El principal indicador la capacidad aeróbica es el VO2 máximo (o el pico en prueba máxima), pero frecuentemente no puede medirse. En estos casos, el análisis de variables en VT1 y VT2 podría servir para evaluar la respuesta cardiovascular y la capacidad de realizar ejercicio. Se desconoce si el nivel de actividad física/semana o de entrenamiento asocia respuestas cardiovasculares diferenciales durante actividad sub-máxima. Objetivo: Caracterizar si el nivel de entrenamiento o de actividad física/semana asocian respuestas cardiovasculares diferentes al alcanzarse VT1 y VT2. Métodos: En 178 adultos saludables (99 hombres; 18-55 años) se evaluaron cambios cardiovasculares (volumen sistólico, gasto cardíaco, frecuencia cardíaca, presión arterial) al pasar del reposo pre-ejercicio a VT1 o VT2, durante un test ergoespirométrico máximo. El VO2pico se empleó como indicador de nivel de entrenamiento. La actividad física semanal se caracterizó por autor reporte (Formulario IPAQ). Resultados: Mayor cambio absoluto y relativo cardiovascular entre reposo y VT1 (y VT2) se asoció a (i) mayor VO2pico/Kg, y (ii) mayor tiempo/semana de actividad física "vigorosa" o "moderada". Conclusiones: Los cambios cardiovasculares evidenciados entre similares estados metabólicos al realizar ejercicio físico se relacionan con el nivel de entrenamiento y/o minutos/semana de actividad física vigorosa o moderada. | es |
dc.description.abstract | Background: During physical exercise metabolic demands increase, requiring an adequate cardiovascular response to perform activities of greater intensity and/or duration. The integrated analysis of cardiovascular and ergospirometric variables in exercise allows to know the response to the activity, and to determine the capacity to exercise. A ́maximal ́ incremental, continuous, ramp study allows the identification of submaximal (e.g. ventilatory thresholds 1 and 2 [VT1, VT2]) and maximal (e.g. peak oxygen consumption [VO2peak]) exercise ́moments', in which different components or response mechanisms (and/or compensators) are evidenced, or the maximum exercise capacity is reached, respectively. The main indicator of aerobic capacity is VO2max (or peak in maximal test), but it often cannot be measured. In these cases, analysis of variables at VT1 and VT2 could be used to assess cardiovascular response and exercise capacity. It is not known whether the level of physical activity/week or training is associated with differential cardiovascular responses during submaximal activity. Aims: To characterize whether the level of training or physical activity/week is associated with different cardiovascular responses upon reaching VT1 and VT2. Methods: In 178 healthy adults (99 men; 18-55 years) cardiovascular changes (systolic volume, cardiac output, heart rate, and blood pressure) were evaluated when going from pre-exercise rest to VT1 or VT2, during a maximal, continuous (ramp) ergospirometric test. VO2peak was used as an indicator of chronic cardio-respiratory training level. Weekly physical activity was characterized by self-report (Form IPAQ). Results: Greater absolute and relative cardiovascular change between rest and VT1 (and VT2) was associated with (i) greater VO2peak/kg, and (ii) greater time/week of "vigorous" or "moderate" physical activity. Conclusions: The cardiovascular changes evidenced between similar sub-maximal (VT1 and VT2) metabolic states upon physical exercise are related to the level of training and/or minutes/week of vigorous or moderate physical activity. | es |
dc.format.extent | 26 p. | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FM | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Actividad física semanal | es |
dc.subject | Ejercicio sub-máximo | es |
dc.subject | Entrenamiento | es |
dc.subject | Ergoespirometría | es |
dc.subject | Respuesta cardio-respiratoria | es |
dc.subject | Umbrales ventilatorios | es |
dc.subject | Weekly physical activity | es |
dc.subject | Submaximal exercise | es |
dc.subject | Training | es |
dc.subject | Ergospirometry | es |
dc.subject | Cardio-respiratory response | es |
dc.subject | Ventilatory thresholds | es |
dc.subject | Vigorous or moderate | es |
dc.title | Respuesta cardiovascular durante el ejercicio submáximo: análisis de la asociación con el entrenamiento crónico (capacidad aeróbica) y la actividad física semanal. Estudio observacional descriptivo en Montevideo, Uruguay, 2023 | es |
dc.type | Monografía | es |
dc.contributor.filiacion | Altuna Manuel Ignacio, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina | - |
dc.contributor.filiacion | Britos Diego Martín, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina | - |
dc.contributor.filiacion | Cadimar Gonzalo Gabriel, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina | - |
dc.contributor.filiacion | Castro Matías Fermín, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina | - |
dc.contributor.filiacion | Coelho Rodrigo Bruno, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina | - |
dc.contributor.filiacion | D’ Angelo Juan Pablo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina | - |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
G13-2023.pdf | Respuesta cardiovascular durante el ejercicio submáximo: análisis de la asociación con el entrenamiento crónico (capacidad aeróbica) y la actividad física semanal. Estudio observacional descriptivo en Montevideo, Uruguay, 2023 | 2,32 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons