english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/46593 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGarrido, Gabriela-
dc.contributor.advisorPaullier, Ana Inés-
dc.contributor.authorCarli, Federica-
dc.contributor.authorLarrosa, Santiago-
dc.contributor.authorMoreira, Andrés-
dc.contributor.authorTripaldi, Antonella-
dc.contributor.authorValsangiácomo, Magdalena-
dc.contributor.authorZardo, Carolina-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.coverage.temporalJulio - Setiembre 2023es
dc.date.accessioned2024-10-25T12:33:17Z-
dc.date.available2024-10-25T12:33:17Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationCarli F, Larrosa S, Moreira A y otros. Caracterización del consumo de bebidas energizantes en estudiantes de medicina Universidad de la República, Uruguay. Julio - septiembre 2023 [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2023. 30 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/46593-
dc.descriptionFederica Carli: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023 - Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Santiago Larrosa: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023-Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Andrés Moreira: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023-Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Antonella Tripaldi: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023-Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Magdalena Valsangiácomo: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023-Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- Carolina Zardo: Estudiante Ciclo de Metodología Científica II 2023-Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay -- [Dra.] Gabriela Garrido: Psiquiatría Pediátrica, Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay -- [Dra.] Ana Inés Paullier: Psiquiatría Pediátrica, Centro Hospitalario Pereira Rossell, Montevideo, Uruguay.es
dc.description.abstractIntroducción: las bebidas energizantes (BE) son bebidas analcohólicas, compuestas principalmente por cafeína, hidratos de carbono, vitaminas, minerales, compuestos extraídos de vegetales junto con distintos edulcorantes, conservantes, colorantes y saborizantes. En Uruguay, la última encuesta realizada por la Junta Nacional de Drogas en estudiantes de educación media demostró que estas bebidas son la segunda sustancia más consumida en el país. En los últimos años se ha observado un gran aumento de la oferta de este tipo de bebidas, que son promocionadas en los medios de comunicación y de uso y venta libre. En Uruguay no existen estudios sobre la caracterización (patrones, frecuencia, motivos) del consumo de BE en estudiantes universitarios. Se plantea investigar el consumo de BE en una muestra de estudiantes universitarios de medicina, con el fin de planificar estrategias de prevención, realizar recomendaciones pertinentes para su uso seguro y concientizar e informar a los estudiantes, futuros profesionales de la salud. Objetivo: Estudiar las características del consumo de bebidas energizantes en una muestra de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UDELAR) que se encuentran cursando de primero a sexto año de la carrera en el año 2023. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional de corte transversal incluyendo estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República que estén cursando de primero a sexto año. El estudio fue totalmente anonimizado y los datos se recabaron a través de un cuestionario electrónico, autoadministrado. El protocolo fue aprobado por el comité de ética de la Facultad de Medicina. Resultados: el 77% de los participantes fueron mujeres, 22,7% fueron hombres. La media de la edad de los participantes fue de 23,4 años (DE 5,2). El 77,2% de los encuestados refirieron haber consumido bebidas energizantes en algún momento de su vida. El principal motivo de consumo reportado fue para estar más alerta y despierto (58,5%), seguido del consumo recreativo (55,2%). Se destaca el alcohol (35,9%) como la principal sustancia en los casos de consumo concomitante. Conclusiones: podemos concluir que se observa una alta prevalencia de consumo de BE entre estudiantes de medicina. El género masculino presentó un mayor consumo de estas bebidas. Aumentar el estado de alerta y el uso recreativo son los principales motivos de consumo. Los efectos adversos más frecuentes fueron palpitaciones e insomnio. A pesar de la percepción de los riesgos para la salud del uso de BE persisten las prácticas de consumo entre los estudiantes.es
dc.description.abstractIntroduction: energy drinks (ED) are non-alcoholic drinks, composed mainly of caffeine, carbohydrates, vitamins, minerals, compounds extracted from vegetables along with different sweeteners, preservatives, colorings and flavorings. In Uruguay, the latest survey carried out by “Junta Nacional de Drogas” among high school students showed that these drinks are the second most consumed substance in the country. In recent years, there has been a great increase in the supply of this type of drinks, which are promoted in the media and for free use and sale. In Uruguay there are no studies on the characterization (patterns, frequency, reasons) of ED consumption in university students. It is proposed to investigate the consumption of be in a sample of university medical students, in order to plan prevention strategies, make relevant recommendations for its safe use and raise awareness and inform students, future health professionals. Objective: To study the characteristics of the consumption of energy drinks in a sample of students from the Facultad de Medicina de la Universidad de la República (UDELAR) who are studying the first to sixth year of their degree in the year 2023. Methodology: A descriptive, observational, cross-sectional study was carried out, including students from the Facultad de Medicina de la Universidad de la República who are studying from first to sixth year. The study was completely anonymized and data was collected through an electronic, self-administered questionnaire. The protocol was approved by the ethics committee of the Facultad de Medicina. Results: 77% of the participants were women, 22.7% were men. The mean age of the participants was 23.4 years (SD 5.2). 77.2% of those surveyed reported having consumed energy drinks at some point in their lives. The main reason for consumption reported was to be more alert and awake (58.5%), followed by recreational consumption (55.2%). Alcohol (71,7%) stands out as the main substance in cases of concomitant consumption. Conclusions: we can conclude that a high prevalence of ED consumption is observed among medical students. The male gender presented a greater consumption of these drinks. Increasing alertness and recreational use are the main reasons for consumption. The most common adverse effects were palpitations and insomnia. Despite the perceived health risks of ED use, consumption practices among students persist.es
dc.format.extent30 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FMes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectBebidas energizanteses
dc.subjectDrogases
dc.subjectEstudiantes de medicinaes
dc.subjectEnergy drinkses
dc.subjectDrugses
dc.subjectMedical studentses
dc.titleCaracterización del consumo de bebidas energizantes en estudiantes de medicina, Universidad de la República, Uruguay. Julio - septiembre 2023es
dc.typeMonografíaes
dc.contributor.filiacionCarli Federica, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionLarrosa Santiago, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionMoreira Andrés, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionTripaldi Antonella, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionValsangiácomo Magdalena, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionZardo Carolina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
G91-2023.pdfCaracterización del consumo de bebidas energizantes en estudiantes de medicina1,14 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons